La ley y las trampas.

Radiotelevisión Española es una empresa pública de dimensiones gigantescas que produce diferentes propuestas comunicativas, que tiene un extenso organigrama que, a grandes rasgos, se divide en televisiones, radios y webs. Para poder acceder a los innumerables contenidos que produce esta empresa tan solo hay que disponer de un televisor en casa, o de un ordenador con acceso a internet para observar sus propuestas. O sea, que la podemos ver todos. El organigrama es tan sideral que podemos perder la razón al descubrir todas las aristas que comprende. En televisión vemos La 1, la más abierta y generalista, además de La 2, el Canal 24 horas, Teledeporte, Clan y el Canal Internacional. Las seis cadenas en la división de radio incluyen: RNE, Radio 2, Radio Clásica, Ràdio 4, Radio 5 y Radio Exterior de España. A mi entender, no tiene ningún sentido que todas las emisoras públicas tengan como marca un número (Radio 2, Radio 3… ) y que al canal principal le hayan retirado la marca de “radio 1”, que era como se conocía desde principios de los 80. Añadir también el portal web de la casa que comprende la plataforma Rtve play, muy recomendable y que expone una gran parte del archivo histórico del grupo, y además debemos añadir la Orquesta y coros de rtve, y el Instituto de RTVE