¿Moda o superalimento?

La ciencia revela 10 sorprendentes beneficios del aguacate

Más allá de las tostadas del desayuno y las redes sociales, esta popular fruta esconde un perfil nutricional que sorprende incluso a los expertos

Aguacate.

Aguacate. / Unsplash / John Vid

Natalia Vaquero

Natalia Vaquero

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Se ha ganado un lugar privilegiado en nuestras mesas y en Instagram. Con una textura untuosa y un sabor inconfundible, el aguacate ha pasado de ser un producto exótico a un básico en la dieta moderna. Lo usamos en guacamole, ensaladas, 'smoothies' y, por supuesto, en la omnipresente tostada matutina. Pero su popularidad va mucho más allá de una simple tendencia gastronómica.

Aunque intuitivamente se asocia el aguacate con una alimentación "saludable", pocos conocen la profundidad científica detrás de esa afirmación. Es por ello que la Organización Mundial del Aguacate, con el respaldo de especialistas en nutrición, ha puesto el foco en desvelar los datos avalados por la ciencia que hacen de esta fruta un verdadero tesoro nutricional.

"El aguacate es mucho más que un ingrediente de moda", asegura Magda Nedza, dietista integrativa especializada en salud digestiva y nutrición antiinflamatoria, y colaboradora de la organización. "Su valor reside en su impresionante densidad nutricional: abundan las grasas saludables, la fibra, vitaminas antioxidantes como la E y minerales esenciales como el magnesio y el potasio. Su capacidad para saciar y su increíble versatilidad lo consolidan como un pilar de una dieta consciente y beneficiosa para el cuerpo", añade.

A continuación, exploramos 10 aspectos del aguacate, confirmados por la investigación:

  1. Un campeón bajo en azúcar: a diferencia de muchas frutas, el aguacate destaca por su bajísimo contenido de azúcar, con apenas 0,21 gramos por medio fruto. Su bajo índice glucémico contribuye a mantener estables los niveles de glucosa en sangre. La ciencia apunta incluso más lejos: sustituir grasas menos saludables por las grasas insaturadas del aguacate podría mejorar la respuesta del cuerpo a la insulina, ayudando a reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
  2. Más potasio que el plátano (gramo a gramo): olvídate del plátano como única fuente estrella de potasio. Medio aguacate aporta unos impresionantes 345 mg de este mineral, superando la cantidad que encontrarías en un plátano de peso similar. El potasio es crucial para funciones vitales como la regulación de la presión arterial y la contracción muscular, y el aguacate es una forma deliciosa de sumar este mineral a tu ingesta diaria.
  3. Aliado del corazón: consumir aguacate de forma regular, al menos un par de veces por semana, se asocia con una reducción significativa en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Así lo demostró un estudio publicado en el Journal of the American Heart Association, atribuyendo este beneficio a su riqueza en grasas monoinsaturadas, que contribuyen a controlar los niveles de colesterol "malo" (LDL).
  4. Escudo antiinflamatorio natural: su singular combinación de grasas saludables, vitamina E, carotenoides y polifenoles le otorga potentes propiedades antiinflamatorias. Estos compuestos son clave para luchar contra la inflamación crónica, un factor subyacente en numerosas dolencias modernas, incluyendo trastornos metabólicos y cardiovasculares.
  5. Gran poder saciante: gracias a su notable contenido de fibra y grasas saludables, el aguacate no solo es delicioso, sino que también ayuda a prolongar la sensación de plenitud. Incorporarlo en las comidas o meriendas es una estrategia efectiva para controlar el apetito, facilitar la gestión del peso y evitar la tentación de picar entre horas.
  6. Prebiótico para un intestino feliz: la fibra del aguacate actúa como alimento para las bacterias beneficiosas que residen en nuestro microbioma intestinal. Un microbioma diverso y equilibrado es fundamental para la digestión, la función inmunitaria e incluso influye en nuestro estado de ánimo. Estudios han demostrado que el consumo habitual de aguacate favorece esta diversidad microbiana.
  7. Impulso para la mente: el aguacate es una fuente destacada de luteína, un antioxidante conocido por sus beneficios para la función cerebral, habitualmente asociado a vegetales de hoja verde. La investigación sugiere una conexión entre un mayor consumo de aguacate y una mejor memoria, agilidad mental y rendimiento cognitivo, especialmente valioso en la población adulta mayor.
  8. Fuente olvidada de magnesio: este mineral esencial, a menudo deficitario en la dieta moderna, es vital para casi 300 procesos corporales, desde la función muscular y la producción de energía hasta el estado de ánimo y el rendimiento cerebral. Medio aguacate aporta casi el 20% de las necesidades diarias recomendadas, siendo un apoyo natural para mantener el equilibrio, tanto en días de alta exigencia física como mental.
  9. Optimiza la absorción de nutrientes: las grasas monoinsaturadas del aguacate no solo benefician directamente al corazón y el cerebro, sino que también desempeñan un papel crucial en la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) presentes en otros alimentos. Añadir aguacate a tus ensaladas, verduras o platos de cereales no solo mejora el sabor, sino que potencia el aprovechamiento de sus nutrientes.
  10. Concentrado de vitaminas y minerales: un solo aguacate es una verdadera "joya vegetal". Contiene más de 20 micronutrientes esenciales, incluyendo ácido fólico, vitaminas K, C y todo el complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B9), además de minerales como potasio, magnesio, hierro, cobre y zinc. Esta riqueza nutricional apoya desde la formación de glóbulos rojos y la inmunidad hasta el metabolismo energético y la salud del sistema nervioso.