Salud

Estos son los 5 ejercicios más eficaces para activar las neuronas, según los expertos

Descubre cómo los frutos secos pueden frenar el deterioro cognitivo y mejorar tu memoria

La demencia: qué es, cómo detectarla en sus primeras etapas y sobrellevarla en la vida diaria

Una persona mayor.

Una persona mayor. / Pexels / Matthias Zomer

Lola Gutiérrez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Con el proceso del envejecimiento, las funciones cognitivas de una persona empiezan a deteriorarse y la capacidad de realizar adecuadamente todas las actividades de nuestra vida cotidiana puede empezar a empeorar con la edad.

Aunque el deterioro cognitivo forma parte de envejecer, si sucede de una forma rápida y prematura, puede estar advirtiéndonos de una enfermedad más complicada. Como por ejemplo, la demencia o el alzhéimer.

No obstante, en circunstancias normales, el celebro es capaz de seguir aprendiendo siempre, esto es gracias a su neuroplasticidad. Por ello, se puede evitar, o al menos retrasar, el deterioro natural provocado por la edad con ejercicios para mantener las conexiones neurales activas.

Ganar agilidad mental

La gimnasia cerebral o neuróbica es un conjunto de actividades que trabajan la agilidad mental y las habilidades cognitivas. Estos ejercicios se centran en la concentración, la memoria y la creatividad; intentando estimular el cerebro.

El experto en salud y bienestar Mayur Karthik ha compartido en un vídeo de Instagram cinco ejercicios muy sencillos para mantener nuestras funciones cognitivas al máximo.

El primer movimiento trata de estimular la coordinación. "Colocamos las manos frente a nosotros, y entrelazamos nuestros dedos. A continuación, vamos girando las muñecas en ambos sentidos, zigzagueando como si imitaran el movimiento de una serpiente", detalla el profesor de Yoga. Con este ejercicio de 30 segundos, se ayuda a mejorar la conexión entre los dos hemisferios del cerebro.

Formar rectángulos

La siguiente actividad se centra en la atención y la memoria motora. Primero se debe dibujar un rectángulo con los dedos pulgar e índice de cada mano. El procedimiento consiste en, sin despegar los dedos que componen la parte superior del rectángulo, hacer "girar las muñecas hacia arriba para dibujar otro rectángulo, y así durante 20 segundos".

El tercer ejercicio tiene el mismo objetivo que el primero, y también tiene una duración de medio minuto. Para hacerlo, tenemos que "poner nuestra mano izquierda abierta con el codo en 90 grados, agrupando a continuación todos los dedos de la mano derecha y con las yemas tocándose entre ellas. Con la punta de los dedos de la mano derecha golpeamos suavemente sobre la palma de la otra mano", cuenta Mayur Karthik.

Más complicado

El siguiente es un poco más complicado: "Ponemos nuestras manos frente a nuestros ojos con las palmas mirando hacia nosotros. Cerramos ambos puños y empezamos a hacer el efecto espejo: levantamos el pulgar derecho y el meñique izquierdo; cerramos puños y repetimos el mismo movimiento cambiando las manos. Mantenemos esta alternancia durante 20 segundos". El ejercicio pretende fortalecer las conexiones neuronales, la memoria y la psicomotricidad fina.

El último movimiento que propone el experto trabaja en la precisión y la coordinación de nuestro cerebro. "Con las dos manos frente a nosotros, juntamos uno a uno los dedos de ambas manos haciéndolos coincidir en sus puntas.

Uno a uno, y con este efecto espejo, separamos en primer lugar los pulgares, y hacemos que giren el uno sobre el otro, en un sentido y en el contrario.

Cuando hayamos repetido este movimiento varias veces unimos de nuevo las yemas de los dedos y vamos a por el siguiente dúo. Repetimos el movimiento con todos los dedos durante 20 segundos", cuenta Mayur Karthik.