Consejos prácticos
Adiós a memorizar: los métodos con los que conseguirás retener todo en tu cabeza
Técnicas efectivas para poder mejorar tu rendimiento académico
Este sencillo hábito ayuda a prevenir la pérdida de memoria, según el neurólogo Alejandro Andersson

Adiós a memorizar: estos métodos te ayudarán a ser un estudiante de 10 / Pexels
Estudiar de memoria sin comprender el contenido puede ser perjudicial porque limita la capacidad de aplicar los conocimientos en diferentes contextos. Cuando alguien memoriza mecánicamente, solo retiene la información a corto plazo y la olvida rápidamente después de un examen.
Este método no permite desarrollar habilidades críticas como el análisis, la resolución de problemas o la creatividad, que son esenciales para el aprendizaje real y el éxito profesional.
Además, la memorización excesiva genera una sensación de falsa seguridad, ya que el estudiante cree que domina el tema cuando en realidad solo recuerda fragmentos sin entenderlos. Esto dificulta la conexión entre ideas y el uso del conocimiento en situaciones nuevas.
Por eso, un aprendizaje basado en la comprensión, la práctica y la aplicación favorece una memoria más sólida y útil a largo plazo, permitiendo que el conocimiento se adapte a distintos desafíos.
Métodos de estudio más efectivos
Para poder dejar de lado estudiar de memoria, te dejamos varios trucos que pueden ser útiles para mejorar tus hábitos de aprendizaje. Es importante destacar que no todos estamos hechos para un método en concreto, así que pruébalos todos hasta que encuentres el más indicado para ti.
El Blurting Method es una técnica de estudio que consiste en escribir todo lo que recuerdas sobre un tema sin mirar tus apuntes. Antes de ello, primero debes repasar los contenidos para tenerlo todo más o menos "fresco". Una vez hecho, escribe todo lo que recuerdes en un papel. Si no te acuerdas de algo, no pasa nada, porque esto solo es el comienzo que servirá para identificar los puntos que necesitan más refuerzo tras comparar lo escrito con los apuntes originales.
Esta técnica mejora la memoria activa y facilita la detección de lagunas en el conocimiento. Además, obliga al cerebro a recuperar la información "almacenada" sin depender de ayudas externas, mejorando la retención a largo plazo. Fomenta el aprendizaje más dinámico en comparación a una lectura pasiva.
Esta técnica es más útil para materias más teóricas, como pueden ser Historia, Filosofía o la parte de cultura en Latín.
La técnica de Feynman es un método de aprendizaje basado en explicar un concepto de forma sencilla, como si se lo enseñaras a un niño. Primero, se elige un tema y se estudia con atención. Luego, se intenta explicarlo en palabras simples y sin términos complejos. Si durante la explicación surgen dudas o dificultades, se regresa al material original para reforzar la comprensión. Este proceso se repite hasta que el concepto pueda expresarse con claridad y facilidad.
Este método es efectivo porque obliga a procesar la información en profundidad en lugar de memorizarla mecánicamente. Al simplificar y reorganizar el conocimiento, se detectan lagunas y se fortalece la retención a largo plazo. Además, ayuda a mejorar la capacidad de comunicación y a desarrollar un pensamiento más claro y estructurado, lo que hace que el aprendizaje sea más sólido y aplicable a diferentes situaciones.
La repetición espaciada es una técnica de estudio que consiste en revisar la información en intervalos de tiempo cada vez más largos. En lugar de estudiar todo de una vez, se repasan los conceptos en distintos momentos para reforzar la memoria a largo plazo. Este método aprovecha el funcionamiento natural del cerebro, ya que la información repasada en el momento justo antes de olvidarla se consolida mejor.
Este enfoque es más efectivo que la memorización intensiva porque evita el olvido rápido y mejora la retención. Al repasar de manera espaciada, el cerebro identifica la información como relevante y la almacena con mayor solidez. Además, la repetición espaciada permite distribuir el esfuerzo de estudio de forma más eficiente, reduciendo la fatiga mental y facilitando el aprendizaje de conceptos complejos sin necesidad de largas sesiones de estudio.
La técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que ayuda a mejorar la concentración y la productividad. Consiste en dividir el trabajo en bloques de 25 minutos, llamados "pomodoros", seguidos de una pausa corta de 5 minutos. Después de completar cuatro ciclos, se toma un descanso más largo de 15 a 30 minutos. Este sistema evita la fatiga mental y mantiene la mente enfocada al dividir el estudio en sesiones cortas y manejables.
Uno de los principales beneficios de la técnica Pomodoro es que reduce la procrastinación y mejora la eficiencia en el estudio. Al trabajar con un límite de tiempo, el cerebro se enfoca mejor en la tarea y evita distracciones. Además, las pausas regulares ayudan a mantener un nivel óptimo de energía y concentración, haciendo que el aprendizaje sea más efectivo y menos agotador.
El método de mapas mentales es una técnica de estudio visual que ayuda a organizar y conectar ideas de manera estructurada. Consiste en representar la información en un diagrama, comenzando con un concepto central y ramificándolo en ideas secundarias y detalles adicionales. Se utilizan palabras clave, colores e imágenes para facilitar la comprensión y el recuerdo. Este enfoque aprovecha la forma en que el cerebro procesa la información, permitiendo una mejor asociación de conceptos y una visión clara del tema estudiado.
Los mapas mentales son especialmente útiles para resumir información compleja, tomar apuntes y planificar proyectos. Al estructurar el conocimiento de manera gráfica, se facilita la identificación de relaciones entre ideas y se mejora la retención a largo plazo. Además, esta técnica estimula la creatividad y el pensamiento crítico, haciendo que el estudio sea más dinámico y efectivo.
- Sorteo de la Grossa de Sant Jordi 2025, en directo
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”
- Carlos Sobera se pone serio: expulsa a dos comensales de 'First Dates' ante sus continuas faltas de respeto
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España