Simbología
Así te afecta la luna llena
¿Cuándo es la próxima luna llena?
Fases lunares de marzo 2025: cuándo cambia la luna

Luna llena sobre Montevideo (Uruguay) / Efe / Raúl Martínez
Las civilizaciones antiguas tenían un gran culto a la Luna, un astro simbólicamente asociado a los ciclos y los cambios. No en vano es un satélite 'vivo', puesto que está continuamente cambiando la forma en que lo percibimos: luna llena, cuarto creciente y menguante, etcétera.
Pero además, es cierto que influye en los ciclos naturales de plantas y mares, por poner solo dos ejemplos. Ello es debido a que la Luna ejerce una influencia natural sobre la Tierra, entre otras cosas por la atracción gravitatoria que ejerce sobre ella nuestro planeta, pero es que la luz que refleja también afecta a las especies animales y vegetales.
Hay diversas creencias que sostienen que también afectan al hombre, como animal racional que es. Y ponen de ejemplo el ciclo menstrual. De hecho, término "menstruación" viene de la palabra latina 'mensis' (que significa 'mes', 'ciclo lunar' o 'lunación') y esta, a su vez, de Menaes, que en la mitología griega eran las cincuenta diosas de los meses lunares, hijas de la diosa de la luna, Selene.
Ciclo lunar y menstrual
No en vano el promedio global de la duración del ciclo menstrual es 29 días y el ciclo lunar dura 29,5 días (aunque es normal tener un ciclo que dure entre 24 y 38 días). Y en términos estadísticos, asumiendo que los periodos comiencen en momentos aleatorios, aproximadamente una de cada dos mujeres tendrán su periodo tres días antes o después de la luna llena o la luna nueva.
Sin embargo, estudios recientes concluyen que el ciclo menstrual no se sincroniza con el ciclo lunar, y es pura coincidencia.
A pesar de eso, sí hay psicólogos y psiquiatras que sostienen que la luz de la luna llena puede interrumpir el sueño de las personas o alterar sus patrones de descanso, sobre todo cuando la misma está llena. Durante esta fase, algunas personas aseguran que tardan más en conciliar el sueño o duermen mal.
Alteraciones conductuales
Y hay creencias populares que aseguran que la luna llena provoca alteraciones conductuales en los seres humanos, que pueden ir desde cambios de humor súbitos, incluso conductas violentas, hasta bajo ánimo, lo que incidiría también en la salud.
Entre otros efectos asociados a la luna llena hay quienes sostienen, aunque sin ninguna base científica, que provoca euforia y excesos, pero también plenitud y logro. En esta fase se dice que todo el mundo se pone “lunático”, porque la energía que transmite es desbordante, mayor que de costumbre.
Pasión y fertilidad
También la luna llena se asocia con el aumento de la pasión y la sensualidad entre las parejas. Este satélite natural siempre ha sido un elemento romántico para los seres humanos. De hecho, suele verse como motivo en representaciones icónicas (cuadros, fotos...) relacionadas con el amor. Y por ello también se cree que promueve la fertilidad.
Sin embargo, no existe evidencia que valide tal cúmulo de creencias y desde el punto de vista científico, estas afirmaciones siguen siendo solo imaginaciones populares, productos de la fe, y no hechos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Salvador Illa completa con éxito el Maratón de Barcelona: este ha sido su tiempo
- Maratón Barcelona 2025: ganadores, clasificación y resultados
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Gonzalo Bernardos sentencia a los inquilinos que viven de alquiler: 'No es un derecho...