Bienestar
Así es el ‘sleep divorce’: la última práctica que está salvando parejas
Se acabó los platos apilados en la cocina: este truco japonés es ideal para ganar más espacio y orden

Pareja durmiendo tranquila / 123RF
En el laberinto de la vida en pareja, encontrar el equilibrio perfecto es un arte en constante evolución. Desde la distribución de las tareas del hogar hasta las decisiones financieras, cada aspecto de la convivencia requiere negociación y compromiso. Pero, ¿qué sucede cuando uno de los pilares fundamentales del bienestar individual y de la relación, el sueño, se ve comprometido? Surge entonces el "sleep divorce", o divorcio del sueño, una práctica cada vez más común que está salvando parejas al priorizar el descanso individual.
El debate en la pareja: ¿Camas juntas o separadas?
La cuestión de compartir la cama es un tema recurrente en las conversaciones entre parejas. Los debates giran en torno a los beneficios de la cercanía y la intimidad frente a los inconvenientes de los ronquidos, los horarios diferentes, las preferencias de temperatura o los trastornos del sueño. Mientras algunos defienden el valor de dormir juntos como un símbolo de unión y afecto, otros abogan por la independencia y la necesidad de un sueño reparador, incluso si eso significa dormir en habitaciones separadas.
¿Un precursor del divorcio gris?
La falta de acuerdo sobre los hábitos de sueño podría ser un factor contribuyente al aumento del llamado "divorcio gris", donde parejas maduras deciden separarse. El estrés y la irritabilidad causados por el mal descanso pueden erosionar la relación a lo largo del tiempo, convirtiéndose en la gota que colma el vaso. En estos casos, el "sleep divorce" surge como una solución para preservar la relación al abordar un problema que afecta directamente la salud y el bienestar de ambos miembros de la pareja.
Horarios, ronquidos y preferencias
Las razones para considerar el "sleep divorce" son variadas y personales. Horarios de trabajo diferentes, trastornos del sueño como el insomnio o la apnea, ronquidos molestos, preferencias de temperatura opuestas, hábitos de lectura nocturnos... todos estos factores pueden interferir con el sueño del compañero y generar tensión en la relación. La lucha por la manta, la sábana, las almohadas o el control del termostato pueden parecer triviales, pero a la larga pueden afectar significativamente la calidad del sueño y la armonía en la pareja.
Flexibilidad: la clave del éxito
Es importante destacar que el "sleep divorce" no implica necesariamente dormir en habitaciones separadas todas las noches. Para muchas parejas, basta con dormir por separado algunas noches a la semana, o en circunstancias específicas, como cuando uno de los miembros llega a casa tarde o se siente enfermo. La flexibilidad y la comunicación abierta son fundamentales para adaptar esta práctica a las necesidades y preferencias individuales de cada pareja. Lo importante es encontrar un acuerdo que permita a ambos descansar adecuadamente sin comprometer la intimidad y la conexión emocional.
Un descanso reparador es vital
Priorizar el sueño no es solo una cuestión de comodidad, sino también de salud. La falta de descanso crónico puede tener graves consecuencias para la salud física y mental, aumentando el riesgo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Las personas que no duermen lo suficiente son más propensas a desarrollar presión arterial alta, un sistema inmunológico debilitado, diabetes y problemas de memoria.
¿Qué es el 'sleep divorce'?
El "sleep divorce" o divorcio del sueño, es una tendencia creciente en la que las parejas optan por dormir en camas o dormitorios separados para mejorar la calidad del sueño. Esta práctica reconoce la importancia del sueño individual y busca evitar los trastornos del sueño que pueden surgir al compartir la cama.
Beneficios del 'sleep divorce'
El "sleep divorce" puede ayudar a reducir la tensión en la relación al abordar problemas como los ronquidos, el insomnio, los horarios de sueño diferentes, el estrés y la inquietud. Al dormir por separado, cada miembro de la pareja puede disfrutar de un sueño reparador, lo que se traduce en una mejor salud, un estado de ánimo más positivo y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos del día a día.
La práctica de dormir en camas separadas no es nueva. A lo largo de la historia, las normas sociales y las percepciones de la intimidad han evolucionado. Desde la Antigua Roma hasta el Renacimiento, las costumbres en cuanto al descanso y la distribución del espacio en el hogar han variado significativamente. En la actualidad, con una mayor conciencia sobre la importancia del sueño para la salud, la tendencia a dormir en camas separadas está resurgiendo como una opción práctica y real para parejas que buscan mejorar su calidad de vida. El "sleep divorce" ya no se considera un tabú o una señal de problemas en la relación, sino un acuerdo mutuo para priorizar el descanso y la armonía en la pareja.
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Pablo Álvarez, dueño de Vega Sicilia: 'Producir un vino no cuesta 500 € pero su valor es el que le quiera dar el cliente. Si lo paga…
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Óscar Puente, sobre los fallos en Rodalies: 'Si invertimos más, hacemos inviable la prestación del servicio
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas