Crianza infantil
Carlos González explica cómo hay que actuar cuando un hijo se pelea: "Si por las buenas no ha funcionado..."
El pediatra ha señalado que las reacciones exageradas de los padres pueden llegar a ser más perjudiciales que el propio conflicto en el que se vea envuelto el niño
Por qué la palabra maldita de la crianza es 'no': "¿Hay que negociar hasta la cena?"
Dibujos animados, niños más frustrados: "Son incapaces de esperar"

Carlos González, pediatra y autor de varios libros sobre crianza y salud infantil. / Bcn
Carlos González, conocido por sus consejos sobre la crianza infantil, ha vuelto con una propuesta que se basa, como siempre, en la crianza respetuosa que él defiende.
Esta vez lo ha hecho a través de TikTok (@carlos.gonzalez.pediatra), publicando unos cortes extraídos del episodio completo de YouTube, 'Criando sin miedo -T1 E9 ¿Le estoy riñendo demasiado?'
El pediatra se ha centrado esta vez en cómo tiene que ser la reacción de los padres cuando su hijo se pelea con otros niños.
¿Es normal que mi hijo pegue?
González ha asegurado que los niños aprenden a relacionarse y a gestionar sus emociones a través de estas peleas ocasionales. Pegar, empujar, escupir o insultar es completamente normal a edades tempranas, por lo que una reacción desorbitada por parte de sus padres puede perjudicar a las interpretaciones del niño sobre lo ocurrido y sobre sus actos.
Los responsables de los niños deben entender que este tipo de comportamientos que, a priori, son valorados negativamente, forman parte del desarrollo natural del niño.
La analogía de los sicarios
Algo que ha llamado la atención en sus vídeos es la analogía que ha utilizado para tratar el tema: "Ni siquiera los sicarios de la mafia van por ahí matando gente. Son profesionales, matan a quien tienen que matar y el resto del tiempo hacen cola, piden por favor y dan las gracias como las personales normales", ha explicado el pediatra en el vídeo.
Tras quitar importancia a estos comportamientos "de niños", González ha asegurado que estas reacciones negativas por parte de los responsables transmiten al menor que ha hecho "algo imperdonable".
De la misma manera que es necesario repetir miles de veces lo que hacen en la escuela para que eventualmente acaben aplicándolo en la práctica, los padres también necesitan repetir sus indicaciones muchas veces para que el menor pueda entenderlo. "Si por las buenas no ha funcionado, por las malas tampoco va a funcionar", señala González. Es por ello que la clave está en el cariño, pero especialmente, indica, en la paciencia.
Un comportamiento transitorio
Con el tiempo los niños toman conciencia de que estas actitudes no son adecuadas y aprenden a controlar sus impulsos. Este proceso, asegura González, se da sin necesidad de fuertes castigos o reacciones desproporcionadas.
El pediatra ha hecho un llamamiento a la crianza "sin miedo" y, sobre todo, ha señalado que no es necesario copiar los patrones de crianza que utilizaron nuestros padres. "El mundo progresa...no tienes que reñir a tu hijo porque a ti te riñeron cuando hiciste eso", ha concluido González. "Yo me siento orgulloso de que mis hijos sea más pacientes, respetuosos y cariñosos con mis nietos de lo que yo conseguí ser jamás", ha agregado.
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- La propuesta de los médicos para frenar las enfermedades del hígado: una subida del 40% del precio mínimo del alcohol
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- ¿Cuánto dinero puedo transferir a un familiar sin pagar impuestos?
- Carlos Herrera no escapa de la justicia: una sentencia confirma la cifra que debe pagar a Hacienda
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Menos del 30% de los jóvenes catalanes tienen el catalán como lengua habitual y 'de identificación