Seguridad vial
La velocidad a la que multan los radares de la DGT
¿Sabías que podrían multarte por usar mal las luces antiniebla? Esto dice la DGT
Ni más ni menos: la DGT desvela con cuántas cervezas das positivo en un control de alcoholemia
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha actualizado la normativa sobre los márgenes de error de los radares, ajustando la velocidad a la que estos dispositivos se activan y sancionan a los conductores por exceso de velocidad. En este artículo analizamos los cambios para que los conductores estén al tanto de los nuevos límites y eviten posibles multas.
Estas modificaciones son una respuesta directa a la necesidad de mejorar la seguridad vial, ya que, según la DGT, el exceso de velocidad está involucrado en uno de cada cinco accidentes con víctimas. Los radares, tanto fijos como móviles, son herramientas clave en la estrategia de la DGT para controlar la velocidad en las carreteras de todo el territorio nacional, incluidas las de Canarias.
La "regla del 5 y del 7" ha cambiado
Hasta hace poco, se aplicaba la conocida "regla del 5 y del 7" para determinar el margen de tolerancia de los radares. Esta regla permitía un margen de 5 km/h para radares fijos y 7 km/h para radares móviles en velocidades inferiores a 100 km/h. En velocidades superiores, los márgenes se calculaban como un 5% y un 7% respectivamente.
Sin embargo, con la nueva normativa ministerial, esta situación ha cambiado. Los márgenes de tolerancia se han reducido, lo que significa que los radares saltarán a velocidades más bajas. Los conductores deben ser conscientes de esta modificación para no sobrepasar los nuevos límites.
¿Cómo se calculan ahora los márgenes?
La nueva normativa establece los siguientes márgenes de tolerancia:
- Radares Fijos:
- Para velocidades inferiores a 100 km/h, la tolerancia es de 3 km/h.
- Para velocidades iguales o superiores a 100 km/h, la tolerancia es del 3%.
- Radares Móviles:
- Para velocidades inferiores a 100 km/h, la tolerancia es de 5 km/h.
- Para velocidades iguales o superiores a 100 km/h, la tolerancia es del 5%.
En la práctica, esto implica que:
- En una autovía con un límite de 120 km/h, un radar fijo te multará a partir de los 125 km/h, y un radar móvil a partir de 128 km/h.
- En una vía con límite de 100 km/h, el radar fijo saltará a 103 km/h, mientras que el móvil lo hará a 105 km/h.
- En una carretera con límite de 110 km/h, el radar fijo se activará a partir de 113 km/h, y el móvil a partir de 115 km/h.
Velocidades en ciudad y otras vías
En zonas urbanas y carreteras con límites inferiores a 100 km/h, los márgenes se han ajustado para que el radar fijo salte a 54 km/h y el móvil a los 56 km/h, si la velocidad máxima establecida en la vía es de 50 km/h. En el caso de que la velocidad de circulación en una vía sea de 80 km/h, el radar fijo saltará a los 84 km/h y el móvil lo hará a los 86 km/h.
Es importante tener en cuenta que la velocidad que marca el velocímetro del coche puede diferir ligeramente de la velocidad real. Generalmente, los velocímetros suelen mostrar una velocidad ligeramente superior a la real. Por ejemplo, si tu velocímetro marca 120 km/h, la velocidad real puede ser de unos 116 km/h. Por este motivo, conviene circular siempre ligeramente por debajo del límite marcado.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención
- TDAH en la adultez: “Somos los clásicos niños pesados y adultos incomprendidos, que siempre llegan tarde, nerviosos e impulsivos”
- El 'método L'Hospitalet' para tratar el síndrome de Diógenes: el caso más exitoso del área de Barcelona