Cambio meteorológico

¿Cuándo dejará de llover en España? Un anticiclón impedirá la entrada de las borrascas a partir de esta fecha

La situación meteorológica que han dejado Jana, Laurence y Martinho cambiará a partir de la semana que viene

Los embalses de Catalunya llegan al 50%: los datos ya permiten retirar las restricciones en Barcelona

"¿Cuántos días hace que llueve?": marzo apunta como uno de los meses de mayor precipitación de los últimos años

BARCELONA 21/03/2025 Barcelona. Lluvia en las cercanias de Arc de Triunf. FOTO de ZOWY VOETEN

BARCELONA 21/03/2025 Barcelona. Lluvia en las cercanias de Arc de Triunf. FOTO de ZOWY VOETEN / Zowy Voeten / EPC

Ángel Guerrero

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El cielo grisáceo y las constantes precipitaciones que se han asentado en el país en las últimas dos semanas han dejado un clima muy distinto al habitual. Este tren de borrascas ha permitido reducir la sequía de larga duración en España, y especialmente en Catalunya, después de inyectar más de 4.300 hectómetros cúbicos a los embalses en diez días. Este superávit de lluvias ha aumentado casi 18 puntos en cuestión de 14 días, desde que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) nombró a Jana, la décima borrasca de gran impacto de la temporada, el pasado 6 de marzo.

El frente de lluvias no ha cesado en las últimas semanas y cruza este sábado Catalunya de oeste a este, con un descenso de la cota de nieve y un aviso amarillo por oleaje en la costa. Aunque se espera que la borrasca Martinho empiece poco a poco a debilitarse, zonas de 14 comunidades autónomas están en aviso por distintos fenómenos meteorológicos: nieve, lluvia, fenómenos costeros y viento, con rachas máximas de hasta 80 kilómetros por hora.

Pero la situación meteorológica que han dejado las borrascas Jana, Laurence y Martinho cambiará a partir de la semana que viene, cuando empezará a notarse la entrada de la primavera. A partir del domingo, el anticiclón de las Azores obstruirá las lluvias, como mínimo hasta el jueves, y dará paso a un clima más propio del Mediterráneo, aunque lunes y martes las precipitaciones continuarán en el Pirineo.

¿Por qué ha llovido tanto estas semanas?

Las lluvias de las últimas semanas pueden explicarse por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), que se refiere a la "fluctuación a gran escala en la masa atmosférica situada entre la zona de altas presiones subtropicales y la baja polar en la cuenca del Atlántico Norte", según explica el Ministerio de Educación. Esto significa que el índice del NAO afecta a la situación meteorológica de casi todo el planeta, "desde Norteamérica Central a Europa, alcanzando incluso el Norte de Asia".

Cuando este índice es negativo -como ha pasado en las últimas semanas "se debilita el centro de altas presiones subtropicales y la depresión polar. La reducción del gradiente de presión da como resultado más aire húmedo a la cuenca del Mediterráneo y más aire frío a Europa del Norte". El anticiclón de las Azores es más débil entonces y no puede bloquear las lluvias. "Si el índice NAO es muy negativo, el debilitamiento de las altas permitirá la penetración de las borrascas en la Península Ibérica, por lo que predominará el tiempo húmedo, mientras el tiempo seco predominará en el norte de Europa. Es una correlación negativa entre los centros de acción", recuerdan en el blog de la AEMET.