Desinformación

Los bulos de la DANA: desmontando 'fake news'

Última hora de la DANA en Valencia, Catalunya y resto de España, hoy en directo: aviso de fuertes lluvias en Barcelona y Tarragona

València inicia la semana sin clases, con limitaciones al tráfico y llamada al teletrabajo

València inicia la semana sin clases, con limitaciones al tráfico y llamada al teletrabajo

Ángel Guerrero

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La reciente DANA que ha azotado España ha dejado tras de sí un rastro de destrucción y conmoción. En momentos de crisis como este, la desinformación se propaga rápidamente a través de las redes sociales, amplificando la confusión y la ansiedad. Es crucial desmontar estos bulos y proporcionar información veraz para comprender la situación y tomar decisiones informadas. A continuación, analizamos y refutamos algunas de las falsedades más difundidas:

El radar meteorológico de Valencia no funcionaba

Esta afirmación es falsa. La propia Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) confirmó que el radar de Valencia estuvo funcionando de manera intermitente desde la mañana del 28 de octubre. Es importante entender que, aunque el radar hubiera estado completamente operativo, su función no es predecir la formación de una DANA. Los radares meteorológicos detectan la precipitación en tiempo real, mientras que las DANAs se predicen mediante modelos meteorológicos que analizan una gran cantidad de datos atmosféricos.

El aviso de nivel rojo no se emitió a tiempo

Esta afirmación también es falsa. El aviso de nivel rojo por riesgo extremo se emitió la mañana del 29 de octubre para la provincia de Valencia, horas antes de las lluvias torrenciales. Si bien las notificaciones a los móviles pudieron llegar con retraso, la información meteorológica crucial se difundió a través de los canales oficiales con la antelación necesaria. La gestión de las alertas a la población es un tema complejo que involucra diferentes actores y sistemas de comunicación, y si bien siempre hay margen de mejora, no se puede afirmar que la AEMET no avisara con tiempo.

No existe el cambio climático y no tiene relación con la DANA

Negar la existencia del cambio climático y su influencia en eventos meteorológicos extremos es una afirmación categóricamente falsa y científicamente infundada. El consenso científico es abrumador: el cambio climático es real, está provocado por la actividad humana y está intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, incluyendo las DANAs. Estudios, como el del World Weather Attribution, demuestran que el cambio climático ha hecho que esta DANA sea el doble de probable y que las lluvias sean un 12% más intensas. Si bien factores como la orografía, la planificación del territorio y la gestión de emergencias influyen en el impacto de estos fenómenos, el cambio climático es un multiplicador de riesgos innegable.

El proyecto HAARP provocó las inundaciones

Atribuir las inundaciones al proyecto HAARP es una teoría conspirativa sin fundamento científico. El High-Frequency Active Auroral Research Program (HAARP) es un programa de investigación que estudia la ionosfera, una capa de la atmósfera. Aunque utiliza ondas de radio de alta frecuencia, la energía emitida es insignificante en comparación con la escala necesaria para influir en el clima. La propia página web del proyecto HAARP desmiente categóricamente su capacidad para manipular el clima. Las DANAs son fenómenos meteorológicos naturales, y atribuir su formación a una supuesta manipulación climática es una distorsión de la realidad.

La importancia de la información veraz

En la era de la información digital, la desinformación se propaga con facilidad y puede tener consecuencias graves. Compartir bulos sobre la DANA no solo genera confusión y pánico, sino que también puede dificultar las labores de rescate y la gestión de la emergencia. Es fundamental contrastar la información recibida a través de redes sociales con fuentes oficiales y medios de comunicación confiables.

La AEMET, Protección Civil y otros organismos oficiales son las fuentes primarias de información en situaciones de emergencia. Recurrir a estas fuentes y a medios de comunicación con un historial de rigor periodístico es crucial para mantenerse informado y evitar la propagación de noticias falsas.