DANA devastadora

Qué es el luto oficial: el símbolo del lazo negro y normativa

Última hora de la DANA en Valencia y la alerta en Catalunya hoy: Al menos 95 muertos por las inundaciones en España

Banderas a media asta en el Ayuntamiento de Molina de Segura.

Banderas a media asta en el Ayuntamiento de Molina de Segura. / EFE / MARCIAL GUILLÉN

Alexandra Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El anuncio del ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, sobre el decreto de tres días de luto oficial por la tragedia causada por la DANA, pone de manifiesto la importancia de este mecanismo como expresión de duelo y solidaridad a nivel nacional. La decisión, que será ratificada en el próximo Consejo de Ministros junto a la declaración de zona catastrófica, subraya la magnitud del desastre y la necesidad de un reconocimiento colectivo del dolor causado por las pérdidas humanas y se extenderá del 31 de octubre al 2 de noviembre.

¿Qué es el luto oficial?

El luto oficial es una muestra institucionalizada de respeto y condolencia ante el fallecimiento de una figura pública relevante o, como en este caso, ante una tragedia que causa un gran número de víctimas. Se trata de un gesto simbólico que busca expresar el pesar de la nación y su solidaridad con los afectados.

En España, la autoridad competente para decretar el luto oficial nacional es el Consejo de Ministros. Este decreto, que cuenta con el respaldo de la Familia Real, regula el comportamiento de las personalidades públicas durante el periodo de luto. A diferencia de otros países con legislaciones específicas, España no cuenta con un marco jurídico concreto para el luto oficial, sino que se gestiona mediante decretos ad hoc. Esto implica que cada declaración de luto oficial requiere la aprobación de un nuevo decreto, adaptándose a las circunstancias específicas de cada situación.

La bandera nacional: símbolo de unidad y duelo

La Constitución Española establece que la bandera nacional es patrimonio de todos los españoles, representando la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria. En momentos de luto oficial, la bandera adquiere un significado adicional, convirtiéndose en un símbolo del duelo colectivo. La Ley 39/1981 regula el uso de la bandera y establece los protocolos para su exhibición durante el luto oficial.

El luto en las banderas: normas y simbolismo

El protocolo para la exhibición de banderas durante el luto oficial es preciso y jerárquico. Como norma general, el luto oficial es piramidal, lo que significa que si se decreta luto nacional, todas las banderas que acompañan a la enseña nacional (autonómica, provincial y local) también deben mostrar los signos de duelo.

  • Banderas exteriores: Deben ondear a media asta, sin ningún elemento añadido como crespones o lazos. En instituciones militares, la bandera se iza a media asta y se ata al mástil para impedir que ondee al viento, ya que el movimiento se asocia con la alegría.
  • En el interior de los edificios, se coloca un crespón negro en la moharra del mástil, simbolizando la tristeza y el respeto por los fallecidos.

No es lo mismo el crespón que el lazo negro; mientras el crespón es un elemento oficial utilizado en el contexto del luto, el lazo negro es un símbolo más social que se utiliza para expresar apoyo y solidaridad en diversas situaciones.