Fenómeno meteorológico
La NASA alerta: hay señales que confirman la llegada de 'El Niño'
"Los estamos cambiando": Mario Picazo se pronuncia sobre 'El Niño' y 'La Niña'
Aemet pone en aviso: lo que pasará a partir del viernes

Calentamiento del Pacífico: gestación de 'El Niño' / Sentinel


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Todos los expertos, incluida la ONU, coinciden: el fenómeno de 'El Niño', el calentamiento de las aguas del Pacífico que amenaza con conmocionar el clima global, está al caer y será de gran intensidad. 'El Niño', responsable de numerosas anomalías climáticas, es esquivo y cuesta detectar su génesis y prever cuándo empezaremos a notar sus efectos.
Para predecir este fenómeno cíclico, los científicos miden diversos factores, como la velocidad de los vientos alisios y las temperaturas de las aguas de los océanos, tanto en la superficie como en las profundidades. La clave definitiva la tiene el Sentinel-6 Michael Freilich, un satélite que ha detectado un indicio muy revelador.
El Niño' es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Cuando las aguas se enfrían más de lo normal, llega 'La Niña'. Y cuando se calientan por encima de la media, llega 'El Niño'. Diferentes satélites ya han captado un aumento de la temperatura en esas aguas.
Pero hay otro elemento a tener en cuenta. Las ondas Kelvin. El Sentinel-6 las ha localizado: de poca altura, pero con un ancho de cientos de kilómetros, se desplazan de oeste a este hacia la costa de Perú. "En todos los eventos del fenómeno se han visto ondas Kelvin antes de que ocurrieran", indica Nadya Vinogradova Shiffer, científica de la misión de la NASA en un comunicado.

Mapa con las anomalías de temperatura en los océanos de este 9 de mayo. / NOAA
Efecto desigual
La última vez que se formó 'El Niño' fue en 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo, contribuyendo al aumento récord de las temperaturas globales, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales y al deshielo polar.
Los científicos han reaccionado a las imágenes y han aventurado ya cuándo empezaremos a sentir los efectos de este fenómeno. Otro de los responsables del proyecto Sentinel-6 Michael Freilich, Josh Willis, ha aventurado que las consecuencias se comenzarán a notar a finales de verano. "Si es grande, el globo terráqueo verá un calentamiento récord, pero en el suroeste de Estados Unidos podríamos estar viendo otro invierno húmedo", vaticina.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados