19 de julio
Una tormenta solar golpeará la Tierra este martes
¿Qué son las tormentas solares?
La llamarada, detectada con un modelo de predicción de la NASA, podría ocasionar problemas de radio y GPS

Tormenta solar / NASA


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Este martes, 19 de julio, una tormenta solar podría impactar con la Tierra. Así lo advierte un modelo de predicción de la NASA aplicado por la científica Tamitha Skov, quien compartió a través de redes sociales la previsión de este "golpe directo". Tal como ha avisado la experta, este "filamento con forma de serpiente" proveniente del Sol podría ocasionar interferencias en las señales de radio y GPS.
Asimismo, la conocida como 'Mujer del clima espacial' se ha aventurado a predecir la dirección y fuerza del impacto, atendiendo a la orientación de la llamarada.
Fuerza moderada
"¡Pueden ocurrir condiciones de nivel G2 (posiblemente G3) si el campo magnético de esta tormenta está orientado hacia el sur!", ha alertado Skov en un tuit en el que hace referencia a la escala mediante la cual se mide la fuerza de estos fenómenos, cuya potencia se ordena del uno al cinco. Así pues, estaríamos ante una tormenta de fuerza moderada.
Pese a que la científica ha utilizado un modelo de predicción de la NASA, ella misma reconoce que "la orientación magnética de esta tormenta solar dirigida a la Tierra va a ser difícil de predecir".
Auroras e interferencias
Uno de los efectos provocados por las tormentas solares es la aparición de auroras. Estos fenómenos son provocados por la interacción entre las partículas despedidas por el Sol con las moléculas de la atmosfera concentradas entre los 95 y los 750 kilómetros de altura, donde la densidad es suficiente para hacer apreciable esta radiación luminosa.
Además, a las llamaradas provenientes del astro se añaden los rayos X que las acompañan. Si bien es cierto que normalmente estos rayos suelen absorberse en la primera capa de la atmosfera, en caso de contar con la energía suficiente para distorsionar la ionosfera, se podrían generar interferencias en la propagación de las ondas de radio. También, las partículas que componen este filamento viajan a velocidades de entre 300 y 1.000 kilómetros por segundo, motivo por el cual pueden registrarse daños en los sistemas de comunicaciones, redes de distribución eléctrica y otros equipos.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora