Datos del balance de criminalidad de Interior
Un plan de Mossos contiene las agresiones sexuales en Terrassa tras un repunte por su ocio nocturno en 2024
La ciudad se vuelca en luchar contra esta lacra que ocasionó un incremento de casi el 45% de las denuncias el año pasado
CONTEXTO | Radiografía del medio millón de delitos anuales que se cometen en Catalunya: más intentos de homicidio y violaciones

Mossos d'Esquadra.


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).
Terrassa (Vallès Occidental) vivió un repunte significativo de los delitos contra la libertad sexual en el último año. Según los datos del balance de criminalidad del Ministerio de Interior, las denuncias compiladas por los cuerpos de seguridad —Mossos d'Esquadra, Policía Local, Policia Nacional y Guardia Civil— aumentaron en un 44,7% respecto a 2023, pasando de 83 a 123. En concreto, las agresiones sexuales con penetración crecieron un 16,3%, mientras que el resto de delitos de esta tipología se dispararon un 73,8%. El fenómeno fue especialmente llamativo en comparación con municipios de tamaño similar. Sabadell, por ejemplo, redujo sus cifras en un 31,5% (de 108 a 74 casos); Badalona ha experimentado un descenso del 10,1%; y Barcelona (+1%) o L’Hospitalet (+4,2%) apenas registraban variaciones.
Los Mossos d’Esquadra de Terrassa pronto detectaron a finales del 2023 el foco del problema: la calle de la Rasa, epicentro del ocio nocturno ubicado el centro del municipio. “Lo vimos enseguida. Dijimos: ¿qué está pasando aquí?”, explica Marc Caparrós, jefe del Área Básica Policial (ABP) a EL PERIÓDICO.
El patrón se repetía: tocamientos en locales y agresiones cuando las víctimas volvían a casa. El problema tenía una ubicación y horarios claros, concentrados en la franja nocturna y en entornos de alta afluencia de personas y consumo de alcohol.
A partir de ahí, la Comisaría de Terrassa de Mossos diseñó conjuntamente con el Ayuntamiento, Policía Local, la empresa de transporte municipal y los propietarios de locales del ocio nocturno un plan de acción específico para la ciudad dentro de un estrategia global contra las violencias sexuales en entornos de ocio en Catalunya conocida como 'Plan de acción contra las violencias sexuales en entornos de ocio', impulsado por le Generalitat el verano de 2022. Terrassa adaptó el modelo a su realidad, como también hicieron Sabadell, Mataró, L’Hospitalet o Badalona, municipios con zonas de ocio localizadas.
El dispositivo de seguridad desplegado en la calle de la Rasa ha sido "costoso, lento, pero muy eficiente", en palabras del intendente Caparrós, para contener la escalada de delitos sexuales que alarmaba a la ciudad. La estrategia, explica, comenzó a dar frutos en marzo de 2024, después de que enero y febrero registraran un gureso de agresiones, que han supuesto el incremento de unas 50 agresiones aproximadamente. Este pico delictivo se refleja en el último balance del Ministerio de Criminalidad. Un dato que, según el intendente, debe leerse con matices.
El plan se sostiene sobre un conjunto de medidas en pleno desarrollo, orientadas a reducir la "vulnerabilidad de las víctimas en los espacios públicos". Primero, se identificaron los itinerarios más transitados, en especial por mujeres, y se establecieron rutas prioritarias con mapas informativos en comercios y puntos clave. La iluminación en estos trayectos fue reforzada para minimizar puntos ciegos y la presencia policial se intensificó en las franjas horarias más críticas, coincidiendo con el mayor consumo de alcohol y la afluencia nocturna.
Además, el transporte público nocturno también entró en la ecuación: acuerdos con empresas de autobuses permitieron implantar paradas intermedias a demanda, evitando esperas prolongadas en zonas desprotegidas, mientras que los taxistas fueron instruidos para alertar de inmediato ante cualquier situación sospechosa.
A esta red de prevención estructural se sumaron estrategias de actuación rápida, como la identificación de perfiles de agresores habituales y la creación de protocolos específicos para intervenir con celeridad ante cualquier indicio de peligro. "Un plan que no solo busca reaccionar, sino anticiparse", detalla Caparrós.
"Un plan que funciona"
Las cifras confirman el "éxito del dispositivo". El aumento de delitos se concentró en los primeros meses de 2024, pero desde la aplicación del plan la tendencia ha cambiado. “Ahora mismo, prácticamente no existen delitos sexuales en el ámbito público. Los hemos erradicado”, asegura el intendente.
El intendente reconoce que la concentración del ocio nocturno en una sola calle facilitó tanto la proliferación de agresiones como su control: “Los agresores sabían que era fácil actuar ahí, pero también nos ha permitido lanzar un salvavidas más eficiente”.
Además, el descenso, según Mossos de las agresiones sexuales en la calle de la Rasa también ha coincidido con la /esreapertura de la Zona Hermética de Sabadell, un histórico polo de ocio nocturno que llevaba cerrado nueve años y que reabrió en otoño de 2024. Con este nuevo foco de atracción, parte del flujo de jóvenes se ha redistribuido, reduciendo la presión sobre Terrassa.
Paralelamente, el Ayuntamiento de Terrassa ha anunciado este febrero que reforzará la seguridad, precisamente, en la calle de la Rasa, con la incorporación de vigilancia privada en la vía pública. Para ello, ha puesto en marcha un proceso de licitación que permitirá contratar una empresa encargada de supervisar los accesos a la zona con una inversión prevista de unos 22.000 euros.
A pesar del plan en el espacio público, los Mossos subrayan que las agresiones en el ámbito privado, muchas de ellas vinculadas a la violencia de género y doméstica, siguen siendo un reto. “Aquí la prevención es más compleja. Dependemos de la denuncia de la víctima y del proceso judicial”, reconocen desde el cuerpo policial.
Más allá de los números, el gran objetivo de la estrategia es generar conciencia ciudadana. “No se trata solo de desplegar agentes, sino de implicar a todos los actores del ocio nocturno para prevenir estas situaciones”, concluye Caparrós.
Suscríbete para seguir leyendo