Parque de Sant Llorenç del Munt i l’Obac
El lavado de cara de La Mola: más excursiones escolares y nuevos aparcamientos para evitar los colapsos de fin de semana
La Diputación de BCN reformula el atractivo turístico de la montaña para poner en valor su patrimonio natural e histórico más allá de su cima
NOTICIA | Adiós a restaurantes en la cima de La Mola: la Diputación afirma que "jamás volverán"
TESTIMONIOS | Así está La Mola, un año después del polémico cierre del restaurante en la cima
CONTEXTO | "No entiendo por qué lo cierran": así viven los excursionistas los últimos días del restaurante de la Mola

El paisaje de la famosa montaña de La Mola / Zowy Voeten


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).
Ordenar el acceso a La Mola, el punto más alto del Vallès Occidental con 1.104 metros de altitud, y distribuir de manera más equilibrada la afluencia de visitantes son los principales objetivos del 'Pla per al Conjunt Monumental de La Mola'. Esta iniciativa, impulsada por el Servei d’Espais Naturals de la Diputació de Barcelona (DIBA), busca descongestionar la cima durante los fines de semana mediante una red de aparcamientos y el fomento de visitas escolares entre semana.
La DIBA prevé aumentar el número de zonas de estacionamiento en los alrededores del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, aunque el número exacto aún está en estudio. Además, se pretende potenciar las excursiones escolares para acercar a los más jóvenes a la historia, el entorno natural y el monasterio de La Mola, declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). Un lavado de cara en toda regla para reformular el atractivo turístico que representa la montaña vallesana, más allá de su cima y el restaurante que, como ya publicó este diario, "no volverá jamás".
El diputado del Área d’Espais Naturals i Infraestructura Verda de la Diputació de Barcelona, Xesco Gomar, señaló durante un encuentro con la prensa en la Oficina de Turismo del Parque que “es importante acercar los valores culturales e históricos de este emblema del territorio a las escuelas y la ciudadanía”. En la emblemática Sala Mirador, donde antiguamente se ubicaba el comedor del restaurante, se abrirá una exposición permanente este mismo verano para narrar la historia del monasterio, sus modificaciones y el proceso de recuperación civil del conjunto monumental. También se ofrecerán visitas guiadas de interpretación de este y su entorno.
Según la directora del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Sònia Llobet, “el objetivo es fomentar visitas educativas durante los días laborables, no solo para evitar la saturación de los fines de semana, sino también para poner en valor el patrimonio histórico y natural del lugar”. La directora también destacó que “aún queda mucho trabajo arqueológico por hacer”.

Plano general del la Sala Mirador donde se prevé poner una exposición permanente / ZOWY VOETEN
Nuevos aparcamentos
La propuesta de las plazas de parquin toma como referencia el modelo de gestión de aparcamientos del Parc Natural del Montseny, donde los conductores reciben información sobre la disponibilidad de estacionamiento desde la autopista AP-7. Albert Abaurrea, jefe del Servei d’Anàlisi Gestió Territorial de la Diputació, avanzó que “seremos generosos en la oferta de plazas”. Los nuevos aparcamientos estarán ubicados en puntos clave de la carretera de Mura (BV-1221), como Les Pedritxes, la Torre de l’Àngel, el Torrent de l’Escaiola, la Barata, l’Alzina del Sal·lari y Coll d’Estenalles.
Estos aparcamientos irán acompañados de un punto de información y servicios de WC. Además, de equipados con sensores que permitirán conocer en tiempo real su ocupación y sistemas de gestión de datos compatibles con plataformas de ecocomptadores. Fuentes de la DIBA apuntan que aún no se ha cerrado el proyecto de ordenación y, por tanto, todavía "no hay estacionamientos definidos y todo el mundo aparca por dónde puede." En los aparcamientos del casco urbano de Matadepera, de entrada, se dará cabida a la mayor parte de la afluencia.
Sin embargo, no se descarta la implantación de un sistema de pago ni la gestión mediante reserva previa para regular la afluencia de visitantes. El Ayuntamiento de Matadepera está ultimando detalles sobre la tipología de estos aparcamientos. Según Gomar, “es una medida necesaria para mitigar las quejas históricas de los vecinos de Matadepera por la falta de regulación del tráfico y el estacionamiento”.
Restauración del Camí dels Monjos
El Camí dels Monjos, de 3,2 kilómetros y un desnivel de 400 metros, es una de las principales vías de acceso al monasterio, por donde pasaban los animales de carga. A lo largo de los años, la erosión ha generado bifurcaciones y un terreno irregular. Para preservar esta histórica ruta, la Diputació invertirá 100.000 euros en su restauración por tramos. En total, el proyecto tiene un presupuesto de 700.000 euros, de los cuales el 40% está financiado por los fondos Next Generation.
El monasterio benedictino de Sant Llorenç, construido en el siglo XI y adquirido por la Diputació en 1983, ocupa una superficie de 946 metros cuadrados y está formado por la iglesia, la galilea y el antiguo edificio de la hostería. Para acceder, los visitantes pueden escoger entre tres rutas principales: el Camí dels Monjos, el Camí de Can Robert/Can Pobla (2 kilómetros con un desnivel de 275 metros) y el trayecto desde Coll d’Estenalles (6 kilómetros con un desnivel de 420 metros). El acceso con vehículo motorizado está prohibido.

El paisaje de la famosa montaña de La Mola, que tiene un cierre anunciado / Zowy Voeten
El diputado Gomar también subrayó la importancia de romper con el imaginario de que el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac solo está vinculado a La Mola y su acceso desde Matadepera. “Estamos trabajando junto al Ayuntamiento de Matadepera, que es el primer punto de entrada, pero también colaboramos con otros municipios para gestionar los accesos desde diferentes localidades, como Granera, y fomentar rutas alternativas que permitan disfrutar de todo el entorno del parque, más allá de su cima”, destacó.
Suscríbete para seguir leyendo
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Los dueños de Etnia compran un edificio en el paseo de Gràcia por cerca de 15 millones de euros
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Vecinos de Terrassa se rebelan contra un nuevo párking por 'miedo' a la masificación de coches en el centro