Astronomía / Astrofísica
Registran la explosión más fuerte desde el Big Bang
Un estallido cósmico único es el reflejo de un fenómeno extremo, que solo puede compararse con el Big Bang

Concepto artístico sobre la formación de Transitorios Nucleares Extremos (ENTs). / Crédito: W. M. Observatorio Keck /Adam Makarenko.
Desde el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, los astrónomos han registrado una explosión cósmica de una magnitud hasta ahora inimaginable, considerada la más potente desde el propio Big Bang o estallido inicial. El evento forma parte de un fenómeno extremo conocido como “Transitorios Nucleares Extremos” (ENTs, por sus siglas en inglés). Podría revolucionar nuestra comprensión del Universo y el comportamiento de las estrellas al caer en las garras de agujeros negros supermasivos.
Un equipo internacional de científicos, encabezado por el astrofísico Jason Hinkle, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA), observó un particular fenómeno que sobresale por su brillo y duración: se trata de un Transitorio Nuclear Extremo (ENT), que en este caso fue catalogado como la explosión más intensa después del Big Bang. Los resultados se resumen en un estudio publicado en la revista Science Advances.
A diferencia de las supernovas clásicas, que liberan en un solo año la energía total que el Sol emitiría en toda su existencia, estos ENTs irradian la energía equivalente a la de 100 soles. En concreto, el evento denominado Gaia18cdj alcanzó un nivel energético 25 veces superior al de las explosiones estelares más brillantes conocidas, demostrando que la magnitud de estos fenómenos excede con creces aquello que las teorías establecidas preveían para la muerte de una estrella.
Estallidos descomunales
De acuerdo a una nota de prensa del Observatorio W. M. Keck, la mecánica detrás de estos transitorios nucleares extremos se origina en el caos gravitacional que se desencadena cuando una estrella masiva, con al menos tres veces la masa de nuestro Sol, se aproxima demasiado a un agujero negro supermasivo.
La enorme fuerza gravitatoria del agujero negro desgarra la estrella en un proceso de fragmentación, liberando una cantidad descomunal de energía en una explosión que se mantiene brillante durante años. Esta duración prolongada es uno de los rasgos definitorios que separa a los ENT de las explosiones convencionales, como las supernovas o los eventos de disrupción de marea.
La detección inicial de este fenómeno se concretó a partir de datos recopilados por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde se observaron dos erupciones inusuales provenientes del centro de galaxias distantes. La persistencia del brillo luminoso y la magnitud de la energía liberada hicieron sospechar a los investigadores que se trataba de un mecanismo distinto a los convencionales.
Más hallazgos en el futuro
Con el respaldo de datos obtenidos en línea con telescopios de renombre mundial, entre ellos Keck y el Zwicky Transient Facility (ZTF), el equipo pudo confirmar que estos fenómenos no se encuadran dentro de las explosiones estelares clásicas, sino que constituyen una nueva categoría de eventos astrofísicos extremos.
Referencia
The most energetic transients: Tidal disruptions of high-mass stars. Jason T. Hinkle et al. Science Advances (2025). DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.adt0074
Los fenómenos ENT, que ocurren al menos 10 millones de veces menos frecuentemente que las supernovas, requieren un monitoreo permanente del cosmos para poder ser identificados. El Observatorio Rubin y el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA prometen descubrir muchos más de estos eventos espectaculares en los próximos años.
El hallazgo tiene un profundo impacto en varios campos de la astronomía y la astrofísica. Por un lado, permite a los científicos estudiar el crecimiento y evolución de los agujeros negros supermasivos, teniendo en cuenta que estos eventos actúan como “faros” que iluminan la actividad en los centros galácticos más lejanos. Por otro lado, su capacidad para ser observados a grandes distancias supone una oportunidad para retroceder en el tiempo y analizar procesos que marcaron la formación de las primeras estructuras en el Universo.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé