Tecnología y sociedad
Microgravedad contra el cáncer: la frontera espacial revoluciona la lucha oncológica
La ingravidez revela secretos celulares que convierten al espacio en el laboratorio oncológico definitivo

El astronauta de la JAXA Soichi Noguchi trabaja en la bolsa de guantes en un experimento de cristalización de proteínas a temperatura moderada. / NASA.
A 400 kilómetros sobre la superficie terrestre, células cancerígenas flotan en diminutos laboratorios dentro de la Estación Espacial Internacional, comportándose de maneras imposibles en la Tierra. Esta peculiar danza celular en microgravedad está proporcionando a los científicos visiones revolucionarias que podrían transformar para siempre nuestra lucha contra el cáncer.
La Estación Espacial Internacional (EEI) se ha convertido en un laboratorio pionero, donde los científicos pueden observar cómo la microgravedad afecta diversos aspectos del comportamiento celular. Mientras los astronautas orbitan nuestro planeta, cristales microscópicos se forman con una perfección inalcanzable en la Tierra. Este fenómeno espacial está abriendo caminos para que uno de los tratamientos oncológicos más prometedores sea más accesible y efectivo para millones de pacientes. La frontera final de la exploración espacial resulta ser, paradójicamente, el cuerpo humano.
En los confines del espacio, donde la gravedad apenas se percibe, la ciencia médica está descubriendo nuevas perspectivas para combatir una de las enfermedades más devastadoras de la humanidad: el cáncer.
Como señala el administrador de la NASA Bill Nelson: "vamos al espacio no solo para explorar los cielos, sino también para mejorar la vida aquí en la Tierra, incluyendo nuestra lucha contra el cáncer".
La investigación oncológica en microgravedad representa una frontera científica que trasciende los límites terrestres, ofreciendo valiosas oportunidades para comprender mejor los mecanismos del cáncer y desarrollar tratamientos más efectivos.
Microgravedad, la clave
Las condiciones únicas de microgravedad generan cambios fundamentales en el comportamiento celular que resultan imposibles de replicar completamente en la Tierra. En ausencia de gravedad convencional, las células cancerosas experimentan transformaciones en su morfología, diferenciación, adhesión y ciclos de muerte celular, formando estructuras tridimensionales que imitan con mayor fidelidad los tumores reales.
Diversos tipos de cáncer están siendo objeto de estudio en las instalaciones espaciales. El cáncer de tiroides muestra en microgravedad una formación de esferoides multicelulares con significativos cambios en la expresión génica. En investigaciones sobre cáncer de mama, las células MCF-7 expuestas a microgravedad experimentan reorganización estructural y aumentan la liberación del factor VEGF, crítico en la angiogénesis tumoral. Mientras tanto, estudios con células de cáncer de pulmón A549 revelan desequilibrios en el ciclo celular y anomalías morfológicas notables, particularmente en las mitocondrias.
Experimentos pioneros
Un avance particularmente significativo involucra a Keytruda (pembrolizumab), un anticuerpo monoclonal terapéutico desarrollado por Merck y aprobado para múltiples tipos de cáncer. En 2017, científicos de Merck realizaron experimentos pioneros en la Estación Espacial Internacional que revelaron que la microgravedad permite producir cristales en suspensión con tamaños más homogéneos (promedio de 39 μm) que los producidos en la Tierra (distribuciones heterogéneas entre 13 y 102 μm).
Estas suspensiones cristalinas espaciales presentaban menor viscosidad y sedimentación más uniforme, características que podrían permitir transformar la administración de Keytruda de intravenosa a subcutánea, mejorando significativamente la comodidad del paciente y reduciendo riesgos de infección.
Proyectos como el estudio D(MG)² liderado por el Profesor Chris Jones investigan la propagación tridimensional de células cancerosas en la ISS. Simultáneamente, el Dr. Cassian Yee del MD Anderson Cancer Center, examina cómo la microgravedad afecta a las células T para desarrollar inmunoterapias mejoradas, mientras la Dra. Catriona Jamieson utiliza organoides tumorales para estudiar el desarrollo acelerado del cáncer en condiciones espaciales.
Modelos tridimensionales
El potencial translacional de esta investigación es extraordinario. Los modelos tridimensionales desarrollados en microgravedad proporcionan representaciones más fieles del comportamiento tumoral in vivo que los cultivos bidimensionales tradicionales, acelerando el descubrimiento de fármacos y reduciendo la dependencia de pruebas en animales. Adicionalmente, el análisis de exosomas y vesículas extracelulares secretadas por células cancerosas podría identificar nuevos biomarcadores para la detección temprana.
Sin embargo, estos avances enfrentan desafíos considerables: las oportunidades de investigación espacial son limitadas y costosas, los efectos combinados de radiación y microgravedad complican la interpretación de resultados, y la identificación precisa de los mecanismos celulares que responden a cambios gravitacionales sigue siendo un enigma por resolver.
A pesar de estos obstáculos, la convergencia entre exploración espacial e investigación oncológica continúa expandiendo nuestro conocimiento sobre esta enfermedad. Como afirma el Dr. Shay Soker: "El ambiente de microgravedad proporciona un entorno único para estudiar el cáncer de maneras imposibles en la Tierra, potencialmente conduciendo a tratamientos más efectivos".
Esta colaboración entre agencias espaciales y centros de investigación oncológica no solo representa un triunfo científico, sino también una luz de esperanza para millones de pacientes en todo el mundo.
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El Mundo Today | Cada vez más catalanes caminan de madrugada por callejones oscuros para poder salir en 'Crims
- Papa Francisco, en directo | Última hora del féretro, del funeral, el cónclave y los candidatos a sucederle
- Cambio en el calendario laboral 2025 de Catalunya: este festivo se mueve de fecha
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”