Bioingeniería

Un aullido ancestral, silenciado hace 13.000 años, vuelve a resonar en la Tierra

Tres cachorros de lobo terrible respiran de nuevo el aire del siglo XXI gracias a la primera "desextinción" exitosa del mundo

Rómulo y Remo, dos de los tres ejemplares de lobo terrible recuperados genéticamente.

Rómulo y Remo, dos de los tres ejemplares de lobo terrible recuperados genéticamente. / Colossal Biosciences/TMX

EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21

EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La ciencia acaba de borrar la línea que separaba extinción de conservación. En los laboratorios de Colossal Biosciences, el ADN de un depredador prehistórico habría cruzado el umbral del tiempo para materializar lo imposible: la aparente "desextinción" del formidable lobo terrible, desaparecido cuando apenas comenzaba la civilización humana. Una proeza tecnológica polémica.

Colossal Biosciences, una empresa estadounidense de ingeniería genética, afirma haber logrado lo que muchos consideraban imposible: la desextinción del lobo terrible (Canis dirus), una especie icónica que desapareció hace aproximadamente 13.000 años, informa la revista Time. Este logro representa no solo un triunfo de la bioingeniería moderna, sino también un punto de inflexión en nuestros esfuerzos por revertir la pérdida de biodiversidad causada por la actividad humana, según la citada empresa.

El proceso comenzó con la meticulosa extracción de ADN antiguo de restos fósiles, específicamente de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años de antigüedad. La recuperación de material genético tan antiguo constituye por sí misma un desafío formidable.

Los científicos emplearon técnicas avanzadas de extracción que incluyen el tratamiento con fosfato de sodio a temperatura controlada para separar el ADN endógeno de los contaminantes, así como métodos de purificación con sílice en presencia de tiocianato de guanidinio.

Tras el análisis exhaustivo del genoma recuperado, los investigadores identificaron 20 variantes genéticas únicas distribuidas en 14 genes responsables de las características distintivas del lobo terrible. Estas variantes codifican rasgos como el tamaño corporal superior, la musculatura especializada, la coloración del pelaje y los patrones de vocalización que diferenciaban a esta especie de sus parientes modernos.

Rómulo y Remo, nacidos el 1 de octubre de 2024, los primeros animales de la historia en ser rescatados de la extinción. Colossal Biosciences.

Edición genética

El siguiente paso implicó la aplicación de edición genética de precisión en células progenitoras endoteliales extraídas de lobos grises actuales. Mediante el uso de nucleasas diseñadas como CRISPR-Cas9, los científicos modificaron sistemáticamente el genoma para expresar los rasgos del lobo terrible.

Un desafío particular fue la ingeniería de los genes responsables del característico pelaje claro sin provocar sordera o ceguera, condiciones frecuentemente asociadas con estas mutaciones en cánidos.

Los núcleos modificados se insertaron en óvulos desnucleados (privados de su material genético) de lobo gris, creando embriones que posteriormente fueron implantados en perras domésticas que sirvieron como madres sustitutas. Este proceso culminó con el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible: Rómulo, Remo y Khaleesi, nombres que reflejan tanto la mitología romana como la cultura popular contemporánea.

Hazaña científica

Esta notable hazaña científica, no exenta de polémica, establece un nuevo estándar para la edición germinal de precisión y demuestra el potencial de la ingeniería genética en la conservación de la vida silvestre, según sus protagonistas. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones éticas sobre los límites de nuestra intervención en procesos evolutivos y ecosistemas naturales.

Las implicaciones de este logro se extienden mucho más allá de la supuesta recreación de una especie extinta, con todos los matices que se quiera. Representa un nuevo paradigma en la conservación que podría aplicarse a especies en peligro crítico o recientemente extintas, ofreciendo una herramienta adicional para combatir la crisis de biodiversidad global, según Colossal.

El proyecto del lobo terrible ilustra perfectamente la convergencia de diversas disciplinas científicas: paleontología, genética, biología molecular y medicina reproductiva, todas trabajando en armonía para lograr lo que antes parecía confinado al ámbito de la ciencia ficción.

A medida que continuamos perfeccionando estas técnicas, la frontera entre extinción y conservación se vuelve cada vez más permeable, abriendo nuevas posibilidades para la preservación de la riqueza biológica de nuestro planeta. (Versión actualizada el 12 de abril de 2025).