Biología
Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos
El medicamento nitisinona elimina rápidamente a los mosquitos que transmiten la malaria y otras enfermedades, casi de inmediato al ingerir sangre humana

Un mosquito Anopheles gambiae que ha sido alimentado con tinte para hacerlo brillar. / Crédito: Lee R. Haines.
La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
En la lucha contra la malaria y otras enfermedades, el control de las poblaciones de mosquitos resulta crucial. Un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine muestra que el medicamento nitisinona, tradicionalmente usado para tratar enfermedades raras relacionadas con el metabolismo, podría convertirse en una herramienta innovadora para reducir la incidencia de las patologías generadas por estos insectos.
El método actual para combatir la malaria incluye, entre otras estrategias, el uso de ivermectina. Este antiparasitario, al ser ingerido por los mosquitos cuando se alimentan de sangre humana, acorta su vida útil y disminuye la capacidad de transmisión de la enfermedad. Sin embargo, la ivermectina presenta dos problemas importantes: su toxicidad ambiental y la creciente resistencia que se desarrolla con su uso reiterado, tanto en humanos como en animales, como informa Discover Magazine.
Ahora, los investigadores de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, han explorado la posibilidad de utilizar nitisinona como una alternativa. Este fármaco, empleado en el tratamiento de patologías poco habituales como la alcaptonuria y la tirosinemia tipo 1, actúa bloqueando la enzima 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD), una condición que impide la acumulación de compuestos tóxicos derivados de la tirosina.
Resultados contundentes
Según una nota de prensa, la novedad radica en que cuando los mosquitos ingieren sangre con nitisinona, el mismo mecanismo les impide digerir adecuadamente el alimento, provocando su muerte en un corto plazo. Las conclusiones indican que podría ser una herramienta eficiente contra el mosquito Anopheles, que transmite la malaria.
El estudio comparó los niveles de nitisinona necesarios para matar a los mosquitos con los requeridos de ivermectina. Los resultados fueron muy alentadores: la nitisinona mostró tener una vida media más prolongada en el torrente sanguíneo, provocando que sus efectos se mantengan activos por más tiempo. Esta característica es especialmente relevante para su aplicación directa, porque se traduce en una mayor seguridad y eficiencia económica.
Además, los científicos destacaron que la nitisinona es efectiva contra mosquitos de todas las edades, incluyendo aquellos adultos que tienen mayor capacidad para transmitir el parásito de la malaria, así como contra cepas resistentes a los insecticidas tradicionales.
Evaluaciones y pruebas de campo
Para evaluar el impacto del fármaco, se realizaron pruebas en pacientes diagnosticados con alcaptonuria, que donaron muestras de sangre. Esto permitió a los investigadores confirmar la letalidad del fármaco en mosquitos de la especie Anopheles gambiae, principal vector de la malaria en África.
Referencia
Anopheles mosquito survival and pharmacokinetic modeling show the mosquitocidal activity of nitisinone. Lee R. Haines et al. Science Translational Medicine (2025). DOI:https://doi.org/10.1126/scitranslmed.adr4827
El equipo de investigación indicó que esta estrategia no solo podría complementar el uso de ivermectina en zonas donde existe resistencia, sino que también abre la puerta a un enfoque más ecológico. Como la nitisinona es un compuesto versátil que se enfoca específicamente en insectos hematófagos, representa una opción ambientalmente amigable.
A continuación, los investigadores planean realizar pruebas de campo para optimizar la dosificación y confirmar la eficacia en entornos reales. Además, el uso extendido de nitisinona como herramienta de control vectorial podría favorecer la producción masiva del medicamento, reduciendo su coste para los pacientes que dependen de este fármaco para el tratamiento de enfermedades raras.
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma