Microbiología

Descubren un "nuevo" coronavirus que afecta a murciélagos sudamericanos

Una nueva variedad de coronavirus podría unirse al receptor ACE2 en células humanas, el mismo mecanismo que utiliza el SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia de COVID-19

Murciélago comedor de insectos de la especie Molossus molossus en el que se encontró un nuevo coronavirus en América del Sur, que podría afectar al ser humano.

Murciélago comedor de insectos de la especie Molossus molossus en el que se encontró un nuevo coronavirus en América del Sur, que podría afectar al ser humano. / Crédito: Larissa Leão Ferrer de Sousa.

Redacción T21

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.

Un equipo de científicos de los estados brasileños de São Paulo y Ceará, en Brasil, en colaboración con investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU), en China, han identificado un nuevo coronavirus en murciélagos que podría tener la capacidad de infectar a los seres humanos. Este virus, denominado HKU5-CoV-2, ha generado preocupación en la comunidad científica debido a su potencial zoonótico y su similitud con otros coronavirus que afectan la salud humana.

El HKU5-CoV-2 pertenece al linaje de los merbecovirus, una familia de patógenos que incluye al virus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), conocido por su alta tasa de letalidad. La mayor preocupación en torno a este virus es su capacidad para unirse al receptor ACE2 en células humanas, de la misma forma que lo hace el SARS-CoV-2, el virus que generó la pandemia de COVID-19. 

Capacidad de infección en células humanas

Esta característica sugiere que el HKU5-CoV-2 podría tener una mayor capacidad para infectar a humanos, en comparación con otros coronavirus detectados previamente en murciélagos. Los hallazgos se detallan en un estudio publicado en la revista Journal of Medical Virology (JMV).

“En este momento no estamos seguros de que pueda infectar a los humanos, pero detectamos partes de la proteína espiga de virus, que se une a las células de mamífero para iniciar una infección. Esto sugiere una interacción potencial con el receptor usado por MERS-CoV. Para obtener más información, planeamos realizar experimentos en Hong Kong durante este año”, indicó a Sci Tech Daily la científica Bruna Stefanie Silvério, autora principal del estudio.

Experimentos de laboratorio han demostrado que el HKU5-CoV-2 puede infectar células humanas y tejidos, aunque con menor eficiencia en comparación con el SARS-CoV-2. Este hallazgo es significativo, ya que indica que el virus posee el potencial de cruzar la barrera de especies y adaptarse a nuevos organismos, incluyendo a los humanos. 

Esperando nuevos datos

Aunque hasta el momento no se han reportado infecciones en humanos, la identificación del HKU5-CoV-2 subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica y la investigación continua sobre los coronavirus presentes en la fauna silvestre. La capacidad del HKU5-CoV-2 para utilizar el receptor ACE2 humano y su potencial para infectar células humanas resaltan la necesidad de monitorear de cerca este virus y evaluar su riesgo para la salud pública. 

Referencia

Coronavirus Cryptic Landscape and Draft Genome of a Novel CoV Clade Related to MERS From Bats Circulating in Northeastern Brazil. Bruna Stefanie Silvério et al. Journal of Medical Virology (2025). DOI:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jmv.70173

Sin embargo, la comunidad científica ha reaccionado con cautela ante el descubrimiento del HKU5-CoV-2. Mientras algunos expertos destacan la importancia de este hallazgo para comprender mejor la diversidad y evolución de los coronavirus, otros especialistas remarcan que no hay evidencia aún para considerarlo una amenaza inmediata para la salud humana.

Por ejemplo, las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, han señalado que "no hay razón para creer que el virus HKU5-CoV-2 represente actualmente una preocupación para la salud pública". 

TEMAS