Ciencias de la Tierra
Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva
En las aguas termales de Yellowstone, formas de vida antigua aprendieron a prosperar en los ambientes oxigenados de la Tierra

La vida antigua habría comenzado a prosperar en entornos similares a los géiseres del Parque Nacional de Yellowstone. / Crédito: shandianxiaojie_526 en Pixabay.
Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad Estatal de Montana (MSU), en Estados Unidos, ha obtenido nuevos conocimientos sobre cómo los microorganismos antiguos lograron adaptarse de un entorno con escaso oxígeno al que conocemos en la actualidad, caracterizado por elevados niveles de oxígeno. El trabajo se basa en más de dos décadas de investigación científica en el Parque Nacional de Yellowstone, donde estos primeros microorganismos se habrían desarrollado luego del Gran Evento de Oxidación.
Según el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, sobre el inicio del período que comenzó hace aproximadamente 2.400 millones de años y permitió las modificaciones que propiciaron el nivel de oxígeno que disfruta actualmente nuestro planeta, creando las condiciones para el progreso de múltiples formas de vida, ya habrían comenzado a desarrollarse microorganismos en la zona de Yellowstone.
Evolución a partir del oxígeno
De acuerdo a una nota de prensa, los estilos de vida de los microbios en sus respectivos entornos pueden arrojar luz sobre cómo evolucionó la vida antes y durante el Gran Evento de Oxidación, cuando la atmósfera de la Tierra pasó de tener casi nada de oxígeno al 20% que posee en la actualidad. Los investigadores sugieren que la forma de adaptarse de los microorganismos en los géiseres de esa región estadounidense podría considerarse un "modelo" sobre cómo nació la vida en la Tierra primitiva.
En los manantiales, cuyas temperaturas rondan los 88,8 grados Celsius, se encontraron tres tipos de microbios termófilos, que son organismos que prosperan en ambientes de alta temperatura. "Cuando el oxígeno empezó a aumentar en el ambiente, estos termófilos probablemente fueron importantes en el origen de la vida microbiana”, indicó en el comunicado el científico Bill Inskeep, uno de los autores del nuevo estudio.
La clave fueron los genes respiratorios
Los especialistas compararon los genes respiratorios identificados en los microbios de dos manantiales diferentes en el área, llamados Conch Spring y Octopus Spring. Los genes adaptados a niveles muy bajos de oxígeno estaban más activos en Conch Spring. Por el contrario, los organismos de Octopus Spring expresaban genes adaptados a niveles más altos de oxígeno, probablemente a medida que los niveles aumentaban durante el Gran Evento de Oxidación.
"Se registró una evolución de organismos que utilizaban oxígeno, por eso hay más organismos aeróbicos en Octopus Spring. Estos ambientes tienen diferentes tipos de características, pero nos muestran cómo la vida se adaptó a los cambios en el ambiente y fue posible su desarrollo a partir del incremento en los niveles de oxígeno", concluyó Inskeep.
Referencia
Respiratory processes of early-evolved hyperthermophiles in sulfidic and low-oxygen geothermal microbial communities. William P. Inskeep et al. Nature Communications (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-024-55079-z
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- David Cantero habla de los motivos de su salida de Mediaset: 'Sientes que hay alguien que quiere quitarte de en medio
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión