Arqueología
Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años
Los investigadores comprobaron que al menos dos especies diferentes de homínidos antiguos convivieron en Kenia durante el Pleistoceno

A la izquierda, una huella creada por un individuo Homo erectus. A la derecha, huella de Paranthropus boisei. / Créditos: Kevin Hatala/Chatham University.
Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información sobre la evolución humana y sobre cómo nuestros antepasados cooperaron y compitieron entre sí.
Un nuevo estudio publicado ayer en la revista Science y liderado por investigadores de la Universidad de Chatham y la Universidad Rutgers, en Estados Unidos, ofrece pruebas contundentes en torno a que diferentes especies de homínidos vivieron contemporáneamente en el tiempo y el espacio, superponiéndose a medida que superaban a sus depredadores y lograban sobrevivir y prosperar en el antiguo paisaje africano.
Los investigadores verificaron gracias al estudio de múltiples restos, fechados en el Pleistoceno, que las especies Homo erectus y Paranthropus boisei fueron vecinas en la zona de la actual Kenia hace alrededor de 1,5 millones de años. Aunque no se descarta que otras especies de homínidos también compartieran este hábitat, los datos sobre estas dos variedades refuerzan la teoría de que algunos homínidos antiguos eran vecinos, estimulando su desarrollo gracias a la cooperación y la competencia.
Hábitat compartido
“La presencia de estos homínidos en la misma superficie, realizada en estrecha colaboración en el tiempo, coloca a las dos especies en el margen del lago Turkana en Kenia, utilizando el mismo hábitat hace un millón y medio de años”, indicó en una nota de prensa el investigador Craig Feibel, uno de los autores del estudio. El equipo científico aplicó su experiencia en estratigrafía y datación para demostrar la antigüedad geológica de los fósiles.
Además, aunque los esqueletos han proporcionado durante mucho tiempo la evidencia principal para estudiar la evolución humana, los nuevos datos aportados por huellas fósiles permiten descubrir detalles únicos sobre la evolución de la anatomía y la locomoción de nuestros antepasados, arrojando nuevas pistas sobre los comportamientos y entornos humanos antiguos, junto a los movimientos e interacciones con otras especies.
Una historia más compleja
Ambas especies poseían posturas verticales, bipedalismo y eran muy ágiles. Sin embargo, aún existen pocos datos sobre cómo interactuaron a nivel cultural y reproductivo. Por último, una publicación de Science Media Centre España recoge comentarios de distintos expertos con relación a esta investigación. Según Ana Marín Arroyo, Profesora titular de Prehistoria en la Universidad de Cantabria, en España, “el esquema proporciona una ventana única a las primeras fases de la evolución humana”.
“La evidencia de especiación y las diferencias en la biomecánica del pie encontradas en este yacimiento, llamado FE-22, sugieren que la historia evolutiva de los homínidos es mucho más compleja de lo que pensábamos hasta hoy”, concluyó la científica española, quien no participó de la investigación.
Referencia
Footprint evidence for locomotor diversity and shared habitats among early Pleistocene hominins. Kevin G. Hatala et al. Science (2024). DOI:https://doi.org/10.11264/science.ado5275
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma