Arqueología / Antropología
Antiguas cuevas submarinas arrojan luz sobre la expansión de los primeros humanos
Los hallazgos permitirán explicar la expansión temprana del Homo sapiens en la zona del Mediterráneo

Los arqueólogos están investigando cuevas costeras y submarinas en el sureste de Sicilia, rastreando la dispersión humana temprana en la isla. / Crédito: Ilaria Patania.
Un equipo de investigadores que exploran antiguas cuevas submarinas frente a la costa de Sicilia, en Italia, han descubierto numerosas pistas tentadoras sobre la expansión de los primeros humanos en el Mediterráneo: los nuevos datos permiten reconsiderar las rutas de migración de estos primeros antepasados humanos modernos.
Arqueólogos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, sugieren en un estudio publicado recientemente en la revista PLoS ONE que los sitios de cuevas costeras y submarinas en el sur de Sicilia, la isla más grande del Mediterráneo, contienen nuevas pistas de gran importancia sobre el camino y el destino de los primeros migrantes humanos, arrojando luz sobre su dispersión por la región.
“No estamos buscando la primera persona que llegó, sino la primera comunidad que arribó a la isla. Comprender el momento de la colonización inicial de Sicilia proporciona datos claves para el patrón y el modo de la expansión temprana del Homo sapiens en el Mediterráneo”, indicó en una nota de prensa la científica Ilaria Patania, autora principal del estudio.
El enigma de las rutas migratorias
Los especialistas evaluaron el contenido de 25 cuevas y refugios rocosos en la isla italiana, que en su mayoría habían sido identificados por primera vez entre 1870 y la década de 1990, pero que al mismo tiempo habían dejado de ser estudiados con rigor científico con el paso del tiempo. Los investigadores también realizaron nuevos análisis terrestres y submarinos en áreas costeras previamente inexploradas, identificando tres nuevos sitios que contienen sedimentos arqueológicos potencialmente importantes.
Vale recordar que Sicilia es considerada por muchos expertos como la isla más antigua de la región, que habría estado permanentemente ocupada por antepasados humanos. Sin embargo, aún se desconoce cuándo y cómo llegaron los primeros migrantes: aunque la isla se encuentra a solamente 3 kilómetros del sector continental italiano, cruzar el área marítima que la separa habría sido muy complejo para los primeros humanos.
Mientras estudios previos habían asumido que los sitios en la costa sur de Sicilia se encontrarían demasiado deteriorados como para proporcionar información útil, los investigadores estadounidenses hallaron nuevas áreas submarinas de valor arqueológico, que abren un terreno completamente inexplorado para estudiar y permiten reconsiderar las rutas de migración de estos primeros antepasados humanos modernos.
Puentes terrestres
Según un artículo publicado en The Debrief, el sitio de Corruggi, descubierto en la década de 1940 y que se relaciona con el Paleolítico, ofrece algunos de los datos más interesantes sobre la posible ruta utilizada por los primeros humanos para ocupar la isla mediterránea. En ese lugar, los arqueólogos recuperaron herramientas de piedra y otros elementos de interés en cuevas submarinas: los hallazgos podrían ser el eslabón perdido que los científicos buscan para comprender en profundidad las rutas migratorias.
“Este sitio es donde un segundo puente terrestre habría conectado esta isla con la isla de Malta. Analizar los restos de este sitio podría darnos una idea de la última etapa del viaje humano hacia el sur, en la costa más meridional de Sicilia y hacia Malta. Esperamos reconstruir no solo el momento de la ocupación humana, sino también el ambiente en el que vivían estas personas y cómo reaccionaban frente a eventos naturales como terremotos, cambios climáticos y hasta erupciones volcánicas”, concluyó Patania en el comunicado.
Referencia
Between land and sea: A multidisciplinary approach to understand the Early Occupation of Sicily (EOS). Ilaria Patania et al. PLoS ONE (2024). DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299118
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda