Psicología / Biología Humana
La discriminación puede acelerar el envejecimiento
Es estrés y la depresión que se generan pueden activar antes de tiempo los procesos biológicos ligados al envejecimiento

La discriminación por diversos motivos podría acelerar los procesos de envejecimiento, según un nuevo estudio. / Crédito: omer yousief en Pixabay.
Un grupo de investigadores concluye que la discriminación interpersonal por diferentes motivos podría producir cambios a nivel molecular, revelando una posible causa fundamental de las disparidades en las enfermedades y muertes relacionadas con el envejecimiento. En otras palabras, las secuelas psicológicas y biológicas que deja la discriminación podrían acelerar el envejecimiento humano.
La discriminación puede acelerar los procesos biológicos del envejecimiento, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, publicado ayer en la revista Brain, Behavior & Immunity - Health. Los resultados mostraron asociaciones entre la discriminación cotidiana por distintos motivos y el envejecimiento biológico acelerado.
El trabajo se basó en la hipótesis de que la discriminación contribuye a malos resultados de salud, al acelerar los procesos biológicos del envejecimiento. El estrés, la depresión y otras patologías psicológicas producidas por estas situaciones crearían el escenario propicio para la activación de los factores de envejecimiento, principalmente cuando la persona sufre este maltrato en forma reiterada a lo largo del tiempo y no logra evitarlo o superarlo con ayuda profesional.
Una relación directa
Los científicos indican en su estudio que, en general, la discriminación puede acelerar los procesos biológicos del envejecimiento, pero que al mismo tiempo las intervenciones para reducir la discriminación pueden contribuir a una longevidad saludable. En consecuencia, la investigación marca la importancia de diseñar políticas activas que puedan poner freno a este tipo de actitudes, como por ejemplo en el área educativa o laboral.
"Experimentar discriminación parece acelerar el proceso de envejecimiento, lo que puede estar contribuyendo a la enfermedad y la mortalidad temprana y alimentando las disparidades en la salud", indicó en una nota de prensa el profesor Adolfo Cuevas, autor principal del nuevo estudio. Aunque se sabe que la discriminación es un determinante social de la salud y de las disparidades sanitarias, los mecanismos biológicos relacionados siguen siendo poco conocidos.
Estudios previos muestran que las personas que sufren discriminación basada en su identidad, por ejemplo en cuanto a raza, género, peso o discapacidad, tienen un mayor riesgo de sufrir una variedad de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardíacas, presión arterial alta y depresión. Es probable que la activación crónica de la respuesta del cuerpo al estrés contribuya a desencadenar estos efectos.
Datos concretos
Para comprender mejor la conexión entre la discriminación y el envejecimiento, Cuevas y sus colegas observaron tres medidas de metilación del ADN, un marcador que puede usarse para evaluar los impactos biológicos del estrés y el proceso de envejecimiento. Se recolectaron muestras de sangre y encuestas de casi 2.000 adultos estadounidenses.
Los investigadores encontraron que las personas que reportaron más discriminación envejecían biológicamente más rápido, en comparación con aquellas que experimentaron menos discriminación. Sin embargo, un análisis más profundo mostró que algunos hábitos o comportamientos también podían influir, como el tabaquismo o la falta de sueño.
A pesar de esto, los científicos creen que los factores mencionados y otros que pueden actuar no desestiman el impacto de la discriminación. "Si bien los comportamientos de salud explican en parte estas disparidades, es probable que estén en juego una variedad de procesos que conectan los factores estresantes psicosociales con el envejecimiento biológico", concluyó Cuevas en el comunicado.
Referencia
Multi-discrimination exposure and biological aging: Results from the midlife in the United States study. Adolfo G. Cuevas et al. Brain, Behavior & Immunity – Health (2024). DOI:https://doi.org/10.1016/j.bbih.2024.100774
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Una estadounidense acude a un hospital en Barcelona y esta es su conclusión sobre la sanidad pública de España
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...