Antropología
Comer más carne no nos hizo humanos, según un estudio
El aumento en el consumo de carne no habría provocado la evolución del Homo erectus

El incremento en el tamaño del cerebro del Homo erectus, y otros cambios que propiciaron la evolución de nuestros ancestros, no habrían estado directamente relacionados con el aumento en el consumo de carne, como sostienen las teorías vigentes.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad George Washington, en Estados Unidos, cuestiona la importancia del consumo de carne en la configuración de nuestra evolución: los investigadores encontraron que no hay un aumento sostenido en la evidencia relacionada con hábitos de mayor consumo de carne después de la aparición del Homo erectus, hace aproximadamente 2 millones de años.
Según una nota de prensa, esto pone en duda la idea de que comer grandes cantidades de carne provocó cambios evolutivos en nuestros primeros ancestros. Por el contrario, la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) propone otras hipótesis, que deberán confirmarse a futuro, para explicar esta transición evolutiva.
De acuerdo a los científicos que desarrollaron el estudio, dirigidos por el profesor W. Andrew Barr, algunas teorías alternativas a verificar incluyen el suministro de alimentos vegetales a nivel intergeneracional o el desarrollo del fuego controlado para aumentar la disponibilidad de nutrientes a través de la cocción, entre otras posibilidades.
Una “verdad” puesta en duda
La aparición del Homo erectus, un homínido extinto que vivió entre 1,9 millones de años y 117 mil años antes del presente, se considera un punto de inflexión en la evolución de la dieta humana, con un mayor consumo de tejidos animales que impulsó la evolución de un cerebro y un tamaño corporal más grandes y una reorganización del intestino, entre otros rasgos anatómicos y de comportamiento asociados con los humanos modernos.
¿Cómo llegaron los investigadores a concluir que el consumo de carne no ha marcado dicha evolución humana en los últimos 2 millones de años? Por un lado, es real que la evidencia arqueológica del consumo de carne, como por ejemplo el hallazgo de huesos de animales con marcas de herramientas de piedra, aumenta dramáticamente después de la aparición del Homo erectus.
Sin embargo, lo cuestionado por los especialistas es que esas evidencias pueden explicarse en gran medida por una mayor atención de la investigación antropológica en este período de tiempo, sesgando efectivamente los datos a favor de la hipótesis que postula que el consumo de carne disparó nuestra evolución y nos hizo humanos.
Una investigación más amplia
Al registrarse una mayor cantidad de muestras y estudios en el período inmediato que sucedió a la aparición del Homo erectus, lógicamente se observa un aumento exponencial en el empleo de la carne como alimento primordial. Ahora, los antropólogos trabajaron con datos de nueve áreas de investigación importantes en el este de África, incluidos 59 niveles de sitios que datan de hace entre 2,6 y 1,2 millones de años.
Al analizar toda esta información, que supera al estudio de sitios aislados y en fracciones temporales acotadas que se usó hasta hoy para sostener que el impacto de la carne fue vital en la evolución humana, los especialistas verificaron la inexistencia de evidencias concretas de un incremento sostenido en los hábitos carnívoros, concretamente a lo largo de toda la extensión del período que marcó la evolución del Homo erectus.
Noticias relacionadasAdemás de arrojar luz sobre nuestro pasado como especie y de abrir futuras vías de investigación que puedan hallar bases sólidas en el registro arqueológico para sustentar las teorías alternativas, los investigadores concluyeron que el descubrimiento puede incluso poner en duda las dietas elegidas por gran parte de la población, al mostrar que la carne no habría sido la causa principal de nuestra evolución.
Referencia
No sustained increase in zooarchaeological evidence for carnivory after the appearance of Homo erectus. W. Andrew Barr, Briana Pobiner, John Rowan, Andrew Du and J. Tyler Faith. Proceedings of the National Academy of Sciences (2022). DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2115540119
- Alerta sanitaria La viruela del mono preocupa a los médicos: "Da miedo, mucho miedo"
- Nueva agresión Vídeo | Apuñalado por la espalda un vigilante en la estación de Igualada
- En 'La noche D' Chanel desvela qué ocurrió en ese “fallo” de su actuación en Eurovisión del que todos hablan
- Alerta internacional La viruela del mono se expande a Italia y Suecia y la OMS da la alarma para rastrear los contactos
- Reforma del RETA La Cambra alerta que los autónomos deberían pagar 515 euros de cuota para contribuir como los asalariados
- Difícil negociación El regreso del rey Juan Carlos a España evidencia la fractura con Felipe VI
- Barómetro de mayo del CIS Encuesta CIS: Feijóo estrecha su distancia con Sánchez y ya solo está a 1,6 puntos del PSOE
- Incógnita desvelada Ada Colau: "Será un honor y una alegría optar a un tercer mandato como alcaldesa de Barcelona"
- Nueva agresión Vídeo | Apuñalado por la espalda un vigilante en la estación de Igualada
- En Balaguer Un joven de 20 años muere ahogado en el río Segre al socorrer a su suegra