Televisión y Mas
Los americanos, siempre por delante



Sergi Mas
Sergi MasPeriodista
Este martes finalizó su temporada 'El hormiguero' y en breve lo hará 'La revuelta'. Durante este ejercicio ambos disputaron un competitivo primer trimestre con constantes análisis, comparativas, y competiciones particulares que llegaron a la disputa de enfrentamientos del minuto a minuto entre ambos programas.
Pasadas las fiestas y a partir del mes de enero estas comparativas dejaron de publicarse una vez las victorias en términos de audiencia empezaron a ser diarias y abrumadoras para el formato llamado prime-time que capitanea Pablo Motos desde hace 19 años. El famoso 'prime time', ese espacio televisivo que habitualmente reagrupa al mayor universo de personas posibles que están viendo la tele.
En España se centra entre las 22:30 y las 23:30 horas. Todos sabemos que cualquier reclamo publicitario que ocupe esa franja es el más caro del día.
Un gran amigo mío, a quien conozco desde hace años, tiene una productora de televisión; llámalo productora, o llámalo persona con un ordenador portátil, dos piernas y cuatro ideas. Aunque poco a poco ya veremos si se amplía el negocio, una productora empieza con eso; un portátil. Y mi amigo (de quien no haré público su nombre porque es conocido, pero especialmente porque es mi amigo) presentó una idea de un programa semanal que encajaba perfectamente en el estilo de esa cadena generalista. Adivínenla.
Al presentar la propuesta, un responsable de la casa le dijo: "¡no!"; "Pero, ¿cómo que no?", espetó mi amigo. Y le contestaron: "Es que que estamos buscando un 'access'". Se le cayeron al suelo. Los dos. El 'acces' es aquella franja horaria que precede al 'prime time' y que suele utilizarse como gancho. Claro: si este 'access' tiene más repercusión que el 'prime time', lo normal es alargar el espacio poco a poco.
Aparte del prime time y del access, existe el late night, que indica que el programa acaba tarde; el dating -un formato de citas tipo 'First Dates'; un 'reality' como 'La Isla de las tentaciones', y en los 90 llamábamos 'sitcom' a series semanales grabadas en plató como 'Médico de familia' (con Emilio Aragón y Lidia Bosch), o 'Estació d'enllaç', con el gran Josep Maria Pou). La influencia de la nomenclatura americana es tremenda, y por aquí interesa más complicar y llenar los discursos de anglicismos que hacerlo todo más sencillo en lugar de llamarlos "programas", a secas.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- El CEO publica su primera encuesta tras la crisis en el PSOE y los pactos sobre el aeropuerto y Rodalies
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Pablo Motos rompe su silencio tras la muerte de Marta Jiménez, colaboradora de 'El hormiguero': “Estamos desolados”
- Muere tiroteado un hombre en un portal de la calle del Consell de Cent en Barcelona