La serie ‘Aquí no hay quien viva’ da sueño: lo dice esta psicóloga

La experta desvela el motivo por el que mucha gente se queda dormida con esta mítica serie española

De actor de 'Aquí no hay quién viva' a presidente de una asociación de caza

La mítica escena de ANHQV que no sabíamos que era reciclada

La mítica serie de televisión 'Aquí no hay quien viva'.

La mítica serie de televisión 'Aquí no hay quien viva'. / Bcn

Eduardo Calle

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

'Aquí no hay quien viva' estuvo en horario central durante cinco temporadas en Antena 3, desde el 2003 hasta el 2006. Sin embargo, estos 90 capítulos no solo triunfaron en el momento de estreno, sino que han calado generación tras generación, hasta el punto de convertirse en una serie de culto en España.

Aunque ya se cumplen 19 años desde que la serie dejó de emitirse, sus frases más célebres se han quedado atrapadas en los corazones de sus múltiples seguidores, hasta el punto de formar parte del conjunto de memes de los más jóvenes.

El bloque de vecinos situado en Desengaño 21, con su famoso Radio patio, se ha convertido en un fenómeno para matar el aburrimiento, un éxito para cualquiera antes de irse a dormir. Esto lo ha explicado Mireia Cosano, una psicóloga y neuropsicóloga, a través de su perfil de Tiktok, que ha analizado el motivo por el que 'Aquí no hay quien viva' vuelve a ser tan consumido, sobre todo, antes de dormir.

Su estrecha relación con ser estudiante

Cosano ha vinculado este fenómeno a los jóvenes que están o han estado habituados a estudiar por las noches, que asegura que son el perfil más común entre aquellos que se ponen la mítica serie para llamar al sueño.

"Estamos durante muchos años, sobre todo durante el estudio, adaptando nuestro cerebro a activarse y obtener mayor concentración de noche. ¿Qué sucede? Acostumbramos al cerebro a codificar, memorizar, recordar, repetir, y almacenar información nueva a las tantas de la noche", ha explicado la experta.

La dificultad de revertir esta tendencia

Con esto, Cosano se refiere a que la "deshabituación" es mucho más compleja, pues tu cerebro ya se ha adaptado a esta tendencia. "¿No te pasaba que, cuando repasabas el tema unas tres veces, ya empezaba a entrarte un poquito el sueño? Pues esto es lo mismo que ver diálogos aprendidos de cualquier serie, en este caso, de 'Aquí no hay quien viva'", argumentaba la experta en el vídeo.

A pesar de darle explicación a este fenómeno, la psicóloga ha aportado algunos consejos para evitar tener problemas de sueño y depender al completo de pantallas para conciliarlo. "Como nos la quiten de Netflix...", ha bromeado la psicóloga, refiriéndose a la popular serie.

Otras estrategias para "bajar el cortisol"

Cosino es consciente de que es complicado suprimir por completo los dispositivos antes de ir a dormir, por lo que recomienda valorar otras estrategias para tratar que ese cortisol "sea lo más bajo posible".

Por tanto, da otros trucos, como escuchar un pódcast que nos guste mucho, pero que sea "repetido" o con una "voz flojita" -para evitar el caso contrario y que se convierta en estímulo-. Además, ha aconsejado el ASMR como otra estrategia para calmar esa necesidad, pero sin estímulos tan dañinos.

Con estas técnicas, la psicóloga pretende "bajar el cortisol" (la hormona que activa el cerebro e impide el sueño).