Festival de la canción

Martin Green, director de Eurovisión, responde a Pedro Sánchez: “La UER es una asociación de emisoras de servicio público, no de gobiernos”

El presidente del Gobierno pidió este lunes la expulsión de Israel del festival, como en su día se hizo con Rusia, “para no permitir dobles estándares”

La UER no sancionará a RTVE y defiende a su "valioso patrocinador" israelí en plena polémica por Eurovisión

¿Qué ha pasado en Eurovisión 2025? Las claves de la polémica con el televoto y del resultado de España

Yuval Raphael, representante de Israel en Eurovisión 2025

Yuval Raphael, representante de Israel en Eurovisión 2025 / Fabrice Coffrini

Alba Giraldo

Alba Giraldo

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El festival de Eurovisión ha respondido este martes a la petición de Pedro Sánchez de expulsar a Israel del certamen. "La UER [Unión Europea de Radiodifusión, la organizadora del festival] es una asociación de emisoras de servicio público, no de gobiernos", ha comentado Martin Green, director del concurso, a EL PERIÓDICO, tras ser preguntado al respecto. "Mantenemos un contacto constante con todas las emisoras participantes del Festival de la Canción de Eurovisión y tomamos muy en serio sus preocupaciones", ha añadido Green.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este lunes que la organización de Eurovisión excluya a Israel, como en su día se hizo con Rusia. “Para no permitir dobles estándares”, ha explicado el jefe del Ejecutivo. “Nadie se llevó las manos a la cabeza cuando se exigió la salida de Rusia de competiciones internacionales, incluida Eurovisión. Tampoco debería hacerlo Israel", defendió.

En 2022, Rusia fue excluida aunque no formalmente por la invasión de Ucrania, sino porque la UER consideró que las emisoras públicas rusas estaban violando los valores de servicio público al actuar como instrumentos de propaganda de Putin, explica Astrid Barrio. Sin embargo, el veto fue interpretado como una sanción política, interpretación que se vio reforzada cuando la exclusión se extendió a Bielorrusia, aliado del Kremlin, por sus ataques a la libertad de prensa. 

En el caso de Israel, a pesar de las críticas por la actuación de su gobierno en la Guerra de Gaza, no ha habido exclusión y sigue participando porque la UER considera que sus medios públicos son independientes del gobierno y que su misión no es la de sancionar las actuaciones de los gobiernos.

La UER prohíbe hacer declaraciones o cualquier tipo de mención explícita a situaciones políticas durante la retransmisión del festival. No obstante, los comentaristas españoles Tony Aguilar y Julia Varela mencionaron a las víctimas de los ataques israelíes en Gaza durante la segunda semifinal del festival y la organización amenazó con sanciones económicas si esos comportamientos se repetían en la final. 

Y así fue. Justo antes del inicio de la final, RTVE respondió con la emisión del mensaje "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y Justicia para Palestina". El breve vídeo solamente expuso el mensaje escrito, sin sonido, sobre un fondo negro, en castellano y en inglés. La nota duró 16 segundos, a las 20.59 horas en La 1, justo antes de que comenzara la final del festival, por lo que realmente quedaba fuera de la emisión oficial del concurso.

El mensaje de RTVE en Eurovisión

El mensaje de RTVE en Eurovisión / RTVE

La UER confirmó este lunes que finalmente no sancionará a RTVE por la emisión de esa nota. "RTVE es responsable de cualquier contenido emitido fuera de la retransmisión del Festival de Eurovisión", indicaron a Europa Press fuentes del organismo organizador del certamen.

Amplio debate

El director del festival de Eurovisión, Martin Green, también ha confirmado a este diario que abrirán "un amplio debate con todas las emisoras participantes para reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año", como parte de su "proceso de planificación para la 70ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión del próximo año".

Tras la celebración del concurso, RTVE reclamó a la organizadora de Eurovisión una auditoría para conocer cómo funciona el sistema de televoto y exigió saber cuántos votos recibió cada país en España. Asimismo, la televisión pública española planteó que se abriera un debate sobre el televoto en el certamen para valorar si el sistema "es el más adecuado" y si "está afectado por los conflictos bélicos que se producen actualmente y que pueden hacer que la ceremonia pierda su esencia cultural". La televisión neerlandófona de Bélgica VRT y la Corporación Nacional de Radiodifusión de Islandia (RÚV) se sumaron este lunes a la petición.

Investigación sobre la votación

La plataforma Verifica RTVE ha dado a conocer una investigación de la UER en la que se revela que una agencia de publicidad oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña digital para impulsar el voto a favor de su representante en la final de Eurovisión 2025, Yuval Raphael, que terminó en segundo lugar tras recibir 297 votos del público, el número más alto recibido por todos los participantes en la final.

La propagó anuncios a través de productos de Google en los días previos a la final del festival celebrado en Basilea (Suiza). El 20 de abril se creó una cuenta en YouTube que publicó un total de 89 vídeos de la cantante dirigidos a 35 países, entre el 6 y el 16 de mayo, con 8,3 millones de visualizaciones. "El análisis de los vídeos no ofrece evidencia de inteligencia artificial, lo que indica que Raphael estuvo directamente implicada en la creación de los vídeos", sostiene el informe de UER. Estas piezas audiovisuales mostraban a la artista israelí pidiendo el voto en diferentes lenguas, destacando su número de participación, el 14 en la semifinal y el 4 en la final, y recordando las reglas del voto múltiple.

Según Google Ads Transparency Center, los anuncios fueron colocados por una cuenta verificada del Gobierno israelí, aunque el canal de YouTube no estaba etiquetado oficialmente como gubernamental.