Entrevista
Àlex Brendemühl: "En Barcelona no hay tantas tramas de asesinatos en serie como el caso real de 'El mal invisible'"
El actor participa, junto a Roger Guitart y Victoria Kantch, en la nueva serie de TV3 y 3Cat
'El mal invisible', el 'thriller' de TV3 sobre el caso real del asesino en serie de la Barcelona de la pandemia
David Verdaguer: "Sé hacer muy bien de tío sensiblón, pero me cuesta enfadarme"

Àlex Brendemühl, Roger Guitart y Victòria Kantch presentan la nueva serie de TV3 'El mal invisible' / Macarena Pérez / EPC


Marisa de Dios
Marisa de DiosPeriodista
Jurado de los Premis Zoom 2019 y Zapping 2021, 2022, 2023 y 2024.
El elenco de 'El mal invisible', la nueva serie de TV3 y 3Cat, es una buena combinación de actores veteranos y noveles. Entre los primeros destaca el prolífico Àlex Brendemühl, conocido por títulos como 'Reina roja', 'El médico alemán (Wakolda)', 'El creyente' y 'Las horas del día', mientras que entre los segundos está la pareja que pone un poco de luz a este 'thriller' de lo más oscuro: los jóvenes Roger Guitart, de 26 años, y Victoria Kantch, de 21, catalana de ascendencia búlgara por parte materna. Para ambos es su primer proyecto televisivo.
Los personajes que interpretan Àlex y Roger son padre e hijo, pero empiezan la serie siendo dos completos desconocidos.
Àlex Brendemühl: Prácticamente no habían convivido juntos y, debido a un momento delicado por cuestiones de salud de la madre, se ven forzados a compartir casa y se tienen que ir conociendo. Es una familia un poco disfuncional y son casi dos extraños entre los que hay cero complicidad. Es una relación muy inquietante y perturbadora porque el personaje que hace Roger es un poco el reflejo de su padre sin tener nada que ver, y es muy extraño.
Porque, además, su personaje es jefe de los Mossos y pone el trabajo por encima de todo.
Àlex Brendemühl: Sí, es un 'workaholic', un enfermo por el trabajo que ha sido ambicioso y ha puesto siempre por delante su deber como policía, siendo un negligente en su vida privada. Él ha escogido esa vida pero, en el fondo, es un esclavo de sí mismo.
El personaje de Roger, Max, conoce al de Victoria, Rebeca, al estallar la pandemia porque son vecinos. Y ella le incita a desafiar las normas.
Roger Guitart: Sí, Max está regido por la corrección porque viene muy marcado por la educación que ha recibido. Llega a Barcelona con la intención de recuperar la relación con su padre pero, como este pasa poco tiempo en casa, conoce a Rebeca. Ella intenta sacarlo de ese control constante que tiene sobre su vida, lo que le ayuda a descubrirse a sí mismo en muchos sentidos.
Victoria Kantch: Ella le desafía muchísimo. Lo hace desde un lugar muy inocente y aventurero, como un juego, pero le ayuda a salir de su zona de confort.
¿No creen que su relación pone un punto de luz a esta serie tan oscura?
Roger Guitart: Sí, es un punto de luz en la serie y es una relación muy blanca, teniendo en cuenta el resto de la historia. También es un momento muy dulce, por la edad que tienen. Son dos vecinos que se encuentran durante la pandemia, cuando no nos podíamos relacionar en persona con otra gente, y ellos necesitan compañía. Yo creo que es muy bonito.

Ángela Cervantes y David Verdaguer, en 'El mal invisible' / MEDIAPRO
¿Cómo fue recrear esa Barcelona vacía, casi fantasmagórica? Porque Roger y Victòria tienen una secuencia en la que bajan en bicicleta a la playa y el panorama es desolador.
Roger Guitart: Fue curioso porque nosotros no vimos esa Barcelona, sino que la vivimos desde casa, e imaginarnos cómo era pasear por esas calles vacías era un poco inquietante, porque cuesta ver la ciudad así. Pero fue muy divertido. Tuvimos un equipo de producción que lo hizo muy fácil y encontró ese momento.
Victoria Kantch: También se grababa en horarios en los que no había tanto tránsito y era más fácil conseguir ese vacío.
Àlex Brendemühl: Se tomó la decisión de ubicar la serie en el momento en el que estaba arrancando la pandemia, y eso creo que, visualmente, le da un atractivo a la ciudad. Es una Barcelona desangelada, vacía, casi distópica y postapocalíptica que creo que visualmente funciona muy bien y le da una carga muy interesante.
¿Conocían el caso real en el que se inspira 'El mal invisible'?
Àlex Brendemühl: Yo lo recordaba muy de pasada, supongo que porque la pandemia tenía todo el protagonismo. Por eso creo que se disolvió un poco esa noticia. Realmente fue un momento muy inquietante porque, si piensas en tramas policiacas como esta, en Barcelona no hay tantas. No hay tantos asesinatos en serie como en este caso.
David y Àngela dicen que en la serie hay giros de guion. ¿También los tienen sus personajes?
Roger Guitart: Sí. Como en cualquier 'thriller', nada es lo que parece de entrada y en cualquier momento la trama puede sorprenderte.
Alex Brendemühl: Parte del encanto de un 'thriller' es que tenga sorpresas y aspectos de los personajes que están soterrados y que van saliendo. Siempre se plantea la duda de por qué hacen las cosas los personajes y qué intenciones hay detrás, así que nada es banal en esta serie y eso engancha mucho al espectador porque lo pilla por sorpresa. Hay giros argumentales sorprendentes y personajes que no son lo que parecen.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Una estadounidense acude a un hospital en Barcelona y esta es su conclusión sobre la sanidad pública de España
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Muere el Papa Francisco, hoy en directo: última hora del fallecimiento del Pontífice y reacciones
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar