Usos lingüísticos

Emma Vilarasau, en el especial sobre la lengua de TV3: "No se puede vivir las 24 horas en catalán"

3Cat aborda el retroceso del catalán en el programa 'Català, al resCat'

El catalán gana hablantes, pero retrocede como lengua habitual y de identificación en Catalunya

Emma Vilarasau, en el especial de TV3 sobre el catalán

Emma Vilarasau, en el especial de TV3 sobre el catalán / 3CAT

Marisa de Dios

Marisa de Dios

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"No se puede vivir las 24 horas en catalán"; "Criticar por hablar una lengua u otra no tiene lógica"; "Cantar en catalán es una decisión empresarial complicada"... Estas son algunas de las afirmaciones de los famosos que han participado este martes en 'Català, al resCat', el especial que han emitido TV3 y la plataforma 3Cat que ha analizado el uso de la lengua y ha planteado opciones de mejora, con Agnès Marquès como presentadora. El programa ha sido líder de su franja, con 240.000 telespectadores y un 15,3% de cuota de pantalla.

La última Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población que la conselleria de Política Lingüística y el Idescat presentaron hace unas semanas reveló que, entre 2018 y 2023, el porcentaje de personas que habitualmente se expresaban únicamente en catalán ha bajado hasta el 32,6% y hay 94.000 personas menos que hablan catalán de manera regular.

Uno de los experimentos que se han hecho en el especial ha corrido a cargo del actor Pere Arquillué, que ha salido a las calles de Barcelona para ver cuál es el uso del catalán en el día a día. Ha entrado en diferentes comercios, ha cogido un taxi y, hablando siempre en catalán, ha comprobado si sus interlocutores le entendían o no y si preferían usar el castellano. Poco después, el especial también ha mostrado de manera gráfica cómo acaba desapareciendo una lengua.

"Una lengua tiene que ser necesaria"

"Las lenguas se han utilizado como fronteras. Pero una lengua tiene que ser sexi y necesaria", ha comentado el actor David Selvas. "Incluso el cine que hacías aquí lo tenías que hacer en castellano si lo querías vender en el resto del estado sin complicaciones, y esto todavía pasa", ha afirmado Emma Vilarasau, que también ha lamentado que "no se puede vivir las 24 horas en catalán".

En el mismo sentido se ha pronunciado la futbolista Aitana Bonmatí. "¿Podría hablar las 24 horas en catalán? Sí. ¿Me entenderían? No", ha asegurado la jugadora, cuyos progenitores son filólogos y profesores de lengua y literatura catalana.

"Hay mucho rechazo por el odio acumulado"

La azulgrana ha hablado de qué sintió por las críticas que recibió cuando, al ganar el Balón de Oro, pronunció parte de su discurso de agradecimiento en su lengua materna: "Criticar por hablar una lengua u otra no tiene lógica. Hay mucho rechazo por todo ese odio que se ha ido acumulando", ha subrayado la jugadora, que dice que ve "cómo peligra el catalán". "Veo totalmente normal querer mantener nuestra lengua en el día a día", ha añadido.

"Tenemos que ser tozudos porque todo el mundo puede hacer el esfuerzo de hablar la lengua, o al menos entenderla", ha recalcado la periodista Mònica Terribas, otros de los testimonios 'vips' del programa. "Muchas veces somos nosotros los que estamos dimitiendo de hacer el uso que se tiene que hacer", ha añadido.

El cierre del especial lo ha puesto el grupo musical Sidonie que, después de casi 30 años de carrera y de publicar discos en castellano y en inglés, va a sacar su primer trabajo en catalán. "Es una decisión empresarial complicada", han reconocido.