ESPACIO DE REPORTAJES
'En tierra hostil', un 'españoles por el mundo' mucho más peligroso
Jalis de la Serna y Alejandra Andrade saltan de La Sexta a Antena 3 TV

En las minas de coltán trabajan niños en condiciones infrahumanas. /
Jalis de la Serna y Alejandra Andrade, los autores del espacio de reportajes Encarcelados, que emitió con éxito La Sexta, vuelven a lo grande a la pequeña pantalla con En tierra hostil, una nueva incursión de los reporteros ahora en la hermana mayor, Antena 3, y en hora de máxima audiencia: a las 22.40 de este martes. En esta ocasión, buscan españoles por el mundo, pero en algunos de los lugares más peligrosos del planeta. Si la audiencia responde, los martes habrá más documentales de calidad en la tele, si contamos el 'Sense ficció' de TV-3.
Un reportaje sobre el trabajo en las minas de coltán en el Congo, de donde procede el 80% de este mineral básico para la fabricación de dispositivos móviles, servirá de estreno a la nueva docuserie a cargo de los reporteros Jalis de la Serna y Alejandra Andrade, que consta de nueve entregas más en la zonas «más calientes del planeta», a través de las vivencias de una treintena de españoles.
El programa dedicado al Congo se grabó durante 20 días en la zona de Goma y muestra las difíciles condiciones de vida y trabajo en torno a esas minas. Allí, a De la Serna le sirvió de guía un madrileño que trabaja de intermediario en ese negocio en una zona donde un gran número de grupos armados han perpetrado asesinatos y violaciones masivas para hacerse con el control de las principales zonas mineras.
El equipo de En tierra hostil localizó también a tres españoles que forman parte de la misión de Naciones Unidas para desarticular a los grupos rebeldes. Entre estos está el encargado de seguridad del aeropuerto militar de Goma, que trata de evitar el tráfico ilegal de coltán, aunque no tiene poder para controlar las naves civiles sin identificar que despegan y aterrizan en esas pistas.
El equipo viajó también a las minas de Rubaya, a 100 kilómetros de Goma y una de las explotaciones de coltán más grandes del país, donde encuentran a menores trabajando en condiciones infrahumanas. Así, lo que en principio iban a ser una serie de reportajes que reflejasen la vida de ciudadanos españoles en los países más conflictivos del mundo ha acabado siendo «una gran denuncia sobre el estado de los derechos humanos a nivel internacional», explicó ayer De la Serna.
Además del Congo, el equipo mostrará en sucesivos programas cómo se afronta la violencia enquistada en países como México y Venezuela o qué se cuece en el vivero de yihadistas radicales que bulle en Castillejos, ciudad marroquí cercana a Ceuta. También ha viajado a Malí, Bogotá, Medellín, Río de Janeiro, Honduras y puntos tan calientes en la actualidad como Ucrania, en una recorrido en el que, a diferencia de Encarcelados, ha sido difícil conseguir testimonios frente a la cámara, ya que, «hablando mal, están acojonados, porque viven rodeados de sicarios», señaló Andrade.
- Vídeo El bombazo que Josep Pedrerol ha anunciado en su regreso a 'El chiringuito de Jugones'
- Luto en Hollywood La trágica vida de Anne Heche: violada por su padre, el silencio de su madre, la muerte de tres hermanos
- Rutas de madrugada (2) Barcelona, 5am: amor frente al seminario
- El turista del día "Hay sitios, como el Park Güell, a los que no nos va a dar tiempo a ir"
- Situación anómala La alarmante predicción del meteorólogo Mario Picazo de lo que pasará en España al final del verano
- Investigación La cloaca policial tapó evidencias sobre la fortuna del emérito que reveló un testigo
- Educación El número de estudiantes que elige la FP a distancia se dispara gracias a su flexibilidad
- Fútbol femenino Un informe de la UEFA reafirma el potencial económico del fútbol femenino
- Investigación Encuentran el cadáver de un hombre, con signos de violencia, en un bar de Calatayud
- Guerra en Ucrania Robles rechaza que haya retraso en los envíos de armas a Ucrania