Falta de privacidad
Estados Unidos acusa a las redes sociales de someter a los usuarios a una "vigilancia enorme"
La UE prohíbe a Meta rastrear datos personales de los usuarios y usarlos para vender publicidad

Iconos de las apps de Facebook, TikTok, Twitter, YouTube e Instagram en un teléfono móvil / DADO RUVIC / REUTERS


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Las redes sociales y las empresas de vídeo en línea llevan a cabo una "enorme vigilancia" de los usuarios. Así lo denuncia un informe publicado ayer por la Comisión Federal de Comercio (FTC), la agencia que supervisa los derechos de los consumidores en Estados Unidos.
El documento acusa a grandes compañías tecnológicas como Facebook, WhatsApp, YouTube, Discord, Reddit, Amazon, Snap, TikTok y Twitter/X de recopilar una cantidad ingente de datos personales de sus usuarios dentro y fuera de sus aplicaciones, una información sensible que después comercializan con terceros, muchas veces sin su conocimiento.
Gran parte del negocio de esas empresas depende del rastreo de los usuarios, un seguimiento que permite que el algoritmo conozca sus intereses para así determinar a qué contenidos y anuncios se les expone. Ese método hace que las plataformas tengan detalles sobre su edad, sexo, idioma, educación, renta familiar o estado civil, entre otras cuestiones.
"Aunque lucrativas para las empresas, estas prácticas de vigilancia pueden poner en peligro la intimidad de las personas, amenazar sus libertades y exponerlas a toda una serie de perjuicios, desde el robo de identidad hasta el acoso", ha remarcado Lina Khan, presidenta de la FTC. "El hecho de que varias empresas no protejan adecuadamente a los niños y adolescentes en Internet es especialmente preocupante".
Hace falta regulación
Durante años, las compañías digitales estadounidenses han operado sin limitaciones, asegurando a los legisladores que se autorregularían. La FTC cree que ese modelo ha fracasado y por eso insta al Congreso a aprobar una normativa federal que garantice la privacidad y la protección de datos, similar a lo que hizo la Unión Europea (UE) hace casi una década.
"Cualquier esfuerzo por limitar o regular la forma en que estas empresas recopilan los datos personales de la gente entrará en conflicto con sus principales incentivos comerciales", ha apuntado Khan, cara visible de este organismo independiente del gobierno de EEUU.
La FTC denuncia que los usuarios tienen un escaso control sobre su rastreo, pues casi ninguna de las compañías analizadas les ofrece "la posibilidad de controlar directamente el uso de sus datos por parte de algoritmos, análisis de datos o inteligencia artificial, ni de excluirse de ellos".
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Miguel Assal, agente de Emergencias, alerta sobre la 'bacteria come carne': 'Un pequeño corte puede ser el causante