Sección recomenada por

Cambios en Europa

Meta cobrará a los usuarios europeos de Instagram y Facebook para sortear las normas de la UE

Pantallas de Instagram y Facebook

Pantallas de Instagram y Facebook

2
Se lee en minutos
Carles Planas Bou
Carles Planas Bou

Periodista

Especialista en tecnología y su impacto sociopolítico.

Escribe desde Barcelona

ver +

Meta se prepara para cobrar por el uso de Facebook e Instagram en Europa. El gigante de las redes sociales estudia poner en marcha un plan de suscripción que permita a los usuarios europeos acceder a una versión de ambas plataformas sin anuncios por 13 euros al mes, según ha adelantado 'The Wall Street Journal'.

La compañía encabezada por Mark Zuckerberg ha hecho esta propuesta a los reguladores de la Unión Europea (UE). Con ella, tratan de sortear las normas impuestas por Bruselas, que el pasado diciembre dictaminó que Meta no puede exigir a los usuarios europeos aceptar los anuncios personalizados que se basan en el rastreo de su actividad.

Así, Meta habría trasladado a las autoridades europeas su intención de poner en marcha "en los próximos meses" un plan para que los usuarios europeos puedan utilizar Facebook e Instagram sin tener que ver anuncios basados en su comportamiento. Su coste sería de 13 euros al mes. El precio sería de 10 euros por acceder a una versión para ordenadores de sobremesa. Por cada nueva cuenta vinculada se deberán pagar otros seis euros.

Si el usuario no quiere pasar por cajar deberá aceptar el uso de sus datos con fines publicitarios, según la propuesta de Meta vista por 'The Wall Street Journal'. Sin embargo, esa medida podría no gustar ni en Bruselas ni en Irlanda, donde la compañía tiene su sede fiscal. Así pues, los reguladores podrían exigir un cambio para que Meta no ponga precio al derecho a la privacidad de los usuarios residentes en la UE.

Golpe al negocio publicitario

Hasta ahora, Zuckerberg había defendido que las aplicaciones que controla debían ser gratuitas para así permitir el acceso de todo el mundo. Sin embargo, la compañía ha dado un giro a su lonjeva estrategia cuando las medidas de la UE amenazan con golpear su bolsillo.

La decisión del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB), que pide restringir el uso de publicidad personalizada sin consentimiento previo, supuso un duro golpe para la propietaria de Facebook e Instagram. Su lucrativo negocio se basa en la venta de anuncios a terceros. Así, un 97,5% de los 114.934 millones de dólares que ingresó en 2021 provinieron de la publicidad.

Noticias relacionadas

Ambas plataformas rastrean la actividad de los usuarios para conocerlos en profundidad y poder segmentarlos así en unos perfiles muy deseados para los anunciantes. Sin embargo, esa práctica choca con las leyes comunitarias de protección de datos.

No es la primera vez que Meta trata de maniobrar en respuesta a las medidas de la UE que buscan regular la actividad de los gigantes tecnológicos y poner coto a sus prácticas abusivas. En febrero de 2022, la compañía amenazó con una retirada de Europa si Bruselas no modificaba la ley para permitir el envío de datos de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos. Tras años de polémica, este julio la Comisión Europea aprobó un nuevo marco que permitirá esa transferencia de datos al otro lado del Atlántico a pesar de que antes se consideraba como un destino no seguro.