Tecnología en expansión
Hágaselo usted mismo
La impresión digital en la que se basan los 'fab labs' está considerada como la nueva revolución tecnológica porque está destinada a cambiar los procesos de fabricación industriales, acercándolos al ciudadano y permitiendo crear objetos en casa. Para ello se requieren conocimientos tecnológicos, un equipamiento concreto, acceso a internet y predisposición a la innovación.
La fabricación digital ha tenido un proceso de adopción lento que ha venido ligado al abaratamiento de los equipos necesarios. De las primeras máquinas de prototipado industrial se ha pasado en poco tiempo a impresoras 3D domésticas o profesionales que hacen realidad el sueño de fabricar en casa.
1 ¿Qué se conoce por fabricación digital?
Como fabricación digital se conocen un conjunto de procesos que permiten que un diseño generado en ordenador con programas especiales
–algunos incluso gratuitos–se pueda convertir en un objetofísico sin tener que pasar por un costoso proceso de prototipado industrial gracias a las impresoras 3D, máquinas que en lugar
de poner tinta sobre papel depositan resinas o materiales que crean objetos en relieve y que muchas veces pueden desafiar las reglas de la construcción mecánica por su complejidad. Según sus inventores, es pasar de los bits (virtuales) a los átomos (materia física).
2 ¿Qué máquinas se usan en el proceso?
El dispositivo estrella de un fab lab es la impresora 3D por su novedad y porque es la que ha encarnado mejor el proceso de construcción digital. Y por supuesto, un ordenador.
Pero existen otras muchas máquinas que se han adaptado al procesodigital como los escáneres, lascortadoras láser, las de vinilo, las fresadoras, las pulidoras o, incluso,
las bordadoras digitales. Equipamientos que suben de preciosegún su complejidad, como las
impresoras 3D, que se pueden encontrar de solo plástico a un color a partir de 700 euros. Sofisticadasmáquinas que combinan materiales y colores son más caras
3 ¿Qué se puede hacer con ellas?
En el ámbito doméstico o semiprofesional, muchos diseñadores o ingenieros usan las impresoras 3D para crear prototipos de joyas, piezas de recambio o para una maquinaria
concreta, partes de aparatos plásticos, lámparas o fundas de móviles.Hay arquitectos que hacen lasmaquetas de sus edificios, aficionadosal modelismo que construyen piezas, diseñadores que crean zapatos,accesorios, gafas... Se pueden hacer figuritas plásticas, como una empresa que hace ecografías de fetos 3D u otra que crea moldes de personas. O moldes de dientes o prótesis. Se pueden hacer figuras del pesebre o juguetes para los niños. EsteSant Jordi, en el Mobile World Center repartían
4 ¿Qué materiales se pueden usar?
La gran ventaja de la fabricación digital es que sobre el papel todo es posible, pero luego son como las máquinas de café, no valen todas las cápsulas en cualquier máquina. Sin embargo, aún existen fronteras sobre el tipo de materiales, dependiendo del modelo de impresora. «Hay
máquinas que usan filamentos de plástico y otras que usan resinas plásticas en impresoras de láser o de proyector. Y las muy costosas pueden imprimir en metal o en otros materiales», explica Oriol Raventós,de Stalactite 3D, que acaba de lanzarla primera impresora doméstica
o semiprofesional de alta definicióneuropea.
5 ¿De dónde se sacan los modelos?
La libertad que da la impresión 3D es crear diseños propios de cosas. Si no se quiere partir de cero o de las plantillas que vienen en un programa de diseño, se puede usar un escáner 3D para captar las formas de un objeto y, una vez en el ordenador, clonarlo o modificar sus formas. Y si todavía se quiere algo más simple o no se quiere reinventar la rueda, se puede descargar un diseño libre de derechos de uno de los numerosos repositorios quehay en internet. El más popular es Thingiverse, donde hay millones de diseños ordenados por categorías.En castellano está Clone Wars,del proyecto Reprap.
6 ¿Cómo conseguir una impresora?
Cada vez más espacios cuentan con impresoras 3D, como universidades, centros de investigación, empresas, parques tecnológicos o centros de formación, como la Fundació CIM, que vende impresoras 3D. Abiertos al público hay el Fab Café de Barcelona, el primero que hay
en Europa, y el Fab Lab Barcelona, previa cita. Algunas empresas tambiénimprimen a la carta archivos que se envíen a través de internet. Y una iniciativa curiosa, la web 3D Hubs, que permite localizar a alguien que quiera compartir o alquilar su impresora. En todos los casos hay que armarse de paciencia,porque no son rápidas.
7 ¿Hacia dónde va esta tecnología?
El proceso de la fabricación digital depende de la maquinaria y de los materiales pero todo parte de lo mismo: convertir un modelo de ordenador en una forma física. Esto se está aplicando a la creación de tejidos humanos para llegar a crear cartílagos o incluso órganos. Son las llamadas bioimpresoras, y se consideran parte del futuro de la medicina. Otra aplicación es la comida,
con impresoras de chocolate o la más sofisticada Foodini, desarrollada en Barcelona, y que viene a ser como la Thermomix del 3D con su tratamiento de las masas depan y pizza y de la pasta, todas con ingredientes frescos.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Telecinco toma una determinante decisión sobre el futuro 'Socialité' tras el fichaje de Sofía Suescun
- El 32% de los catalanes está a favor de la independencia y el 27% en contra, según el CEO
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Una operación internacional policial encuentra 1.300 kg de cocaína oculta entre material de construcción
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo