INTERNET

La Wikipedia en español es menos fiable y clara que en inglés y alemán

JUAN RUIZ SIERRA / Madrid

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Wikipedia se ha convertido en una web tan ubicua, tan importante, tan citada y enlazada, que los estudios sobre la enciclopedia virtual están cerca de convertirse en una disciplina independiente. La madre de todos los trabajos es el que publicó en el 2005 la revista Nature, que confrontaba los artículos científicos de la Wikipedia y la Britannica para acabar concluyendo que la primera no era mucho menos rigurosa que la segunda, pero después ha habido comparaciones entre la Wikipedia y la Brockhaus germana (ganó la Wikipedia), tesis acerca de los parámetros para medir la calidad de sus artículos, estudios sobre si debe ser una herramienta periodística, sobre cómo quedan allí retratados los filósofos respecto a otras fuentes tradicionales o sobre si es o no un lugar fiable para informarse sobre el cáncer. Ayer se presentó uno nuevo. Dice que la versión española de la Wikipedia es más imprecisa y farragosa que la alemana y la inglesa.

Manuel Arias Maldonado, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga, ha comparado cientos de entradas en las tres variantes de la enciclopedia hecha por y para internautas. Tal como él lo ve, no hay color. «España y Latinoamérica están subdesarrolladas cultural y tecnológicamente respecto a Alemania y el mundo anglosajón. Eso explica que la versión española tenga muchos menos artículos que la inglesa o germana –dijo ayer Arias por teléfono–. Las versiones de la Wikipedia son un reflejo de las sociedades que las llevan a cabo». Y, por tanto, la Wikipedia en español es imprecisa y confusa porque los hispanohablantes son confusos e imprecisos.

EL ESCEPTICISMO / Puede ser. Felipe Ortega no lo tiene tan claro. El investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, que el pasado año sentó a la Wikipedia en el diván con un estudio que mostró cómo la enciclopedia colaborativa se enfrentaba a una creciente fuga de editores sin que otros los sustituyeran, evita evaluar las características de los castellanohablantes respecto a los germano o anglohablantes (Ortega es especialista en informática, no sociólogo), pero mostró su sorpresa ante las conclusiones de Arias. «Soy escéptico respecto a lo que dice –explicó–. Otras veces se ha comparado la versión española de la Wikipedia frente a otras, si bien solo en determinadas disciplinas como los artículos históricos o de biología, y la primera no ha quedado nada mal parada».

Arias, en todo caso, sustenta su punto de vista –la versión alemana es la más seria, la inglesa la más diversa y la española la menos fiable– en muchos ejemplos. Uno de ellos: «El largo artículo dedicado a Manuel Azaña en la Wikipedia española se asienta sobre una sola fuente: Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), de Santos Juliá. En cambio, las páginas dedicadas a los presidentes norteamericanos en la versión inglesa son, en general, formidables. En la Wikipedia alemana, las páginas sobre Konrad Adenauer y Angela Merkel son completísimas».

¿Y el estilo farragoso? Arias saca varias muestras, que tacha de «sonrojantes». Estas: «La posición derechista de Margaret Thatcher, Maggie como la llaman sus contradictores [sic], ha sido objeto de críticas por parte de varias multitudes [sic], entre ellos artistas», del artículo sobre la exprimera ministra británica, o «las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja», de la entrada en torno a la filosofía de la historia.

Ambas frases seguían ayer en la versión española, pero puede que hoy no. «Ninguna enciclopedia está libre de errores –concluye Felipe Ortega, de la Rey Juan Carlos–. Eso sí, Wikipedia es la que puede corregirlos de forma más rápida».