Paso importante

El Área Metropolitana del Camp de Tarragona se constituirá en octubre como una asociación de municipios

Todos los municipios del Grupo Impulsor, excepto Vila-seca, acuerdan el carácter jurídico de la agrupación

Se ha valorado la capacidad "ágil, positiva, operativa y eficaz" de la asociación, que también permite la incorporación de otras ciudades en el futuro

CONTEXTO | Una asociación, un consorcio o una mancomunidad: las fórmulas jurídicas que baraja el Área Metropolitana de Tarragona

DIRECCIÓN | /esEl Área Metropolitana del Camp de Tarragona coge forma: la movilidad y la competitividad serán las prioridades

Vista de la ciudad de Tarragona, la mayor ciudad de la futura Área Metropolitana del Camp.

Vista de la ciudad de Tarragona, la mayor ciudad de la futura Área Metropolitana del Camp. / Ferran Nadeu

Jan Magarolas

Jan Magarolas

Tarragona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ya hay fórmula escogida. Este lunes, el Grupo Impulsor del Área Metropolitana del Camp de Tarragona (AMT), formado por varios municipios de la demarcación, han acordado que el patrón jurídico que cogerá la administración territorial será la asociación de los ayuntamientos. Así lo han hecho público, a la vez que han señalado el mes de octubre para constituirse finalmente y como fecha para empezar a andar de forma conjunta y metropolitana.

El acuerdo al que han llegado los alcaldes del Grupo Impulsor, sin embargo, no es completo: solo siete de los ocho municipios promotores formarán parte de la asociación: Cambrils, la Canonja, Constantí, Reus, Salou, Tarragona y Valls. De este modo, Vila-seca confirma que se da de baja, por el momento, del proyecto metropolitano, tras no participar en la última reunión del Grupo Impulsor, hace menos de dos semanas, por las desavenencias públicas con el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, por la ubicación de la estación intermodal.

Los ayuntamientos implicados señalan que la fórmula de la asociación deja la puerta abierta a la incorporación de otros municipios o de entidades privadas en un futuro y que permitirá la "implicación directa de la sociedad civil" a la hora de definir las líneas maestras del AMT, a la vez que se esfuerzan en remarcar que "no supone la creación inmediata del ente", sino que es el primer paso. Los equipos técnicos de los consistorios han valorado esta posibilidad jurídica porque es "ágil, positiva, operativa y eficaz para consolidar una estructura metropolitana en el futuro" y porque facilitará "la cooperación intermunicipal".

Desde el Ayuntamiento de Reus, el segundo en importancia dentro de la futura área metropolitana, la alcaldesa Sandra Guaita (PSC) señala el nuevo paso como "una herramienta clave de gobernanza territorial abierta y preparada para afrontar retos europeos". Desde Salou, fuentes del consistorio valoran "la visión estratégica y supramunicipal" que permitirá la fórmula escogida, en especial para desarrollar proyectos territoriales.

Vila-seca: falta de confianza

El alcalde de Vila-seca, Pere Segura (Junts), no ha tomado parte en la reunión de este lunes. Desde el ayuntamiento mantienen la posición mostrada hasta ahora: "Antes de volver a hablar de reuniones del Área Metropolitana de Tarragona, Vila-seca tiene que recuperar la confianza tanto en su funcionamiento como en temas como la movilidad". Por eso, aseguran fuentes municipales, "a día de hoy" no está sobre la mesa formar parte de ninguna asociación.

En este sentido, el alcalde de Cambrils, Oliver Klein (NMC), valora el "acuerdo unánime" del Grupo Impulsor y pide "una solución a la no participación de Vila-seca, puesto que es un municipio vecino con el que tenemos una relación intensa y con el que necesitamos contar". Klein aseugra que "hará todo lo posible" para que Vila-seca vuelva a la mesa del AMT.

Según han explicado este lunes, las otras administraciones del ente continuarán acompañando el proyecto con una colaboración similar a la que han mantenido hasta la fecha: los consells comarcals del Tarragonès y el Baix Camp, la Diputació de Tarragona y la delegación de la Generalitat en la provincia.

En octubre, la firma

La fecha límite que se ponen ahora en el Grupo Impulsor para tener la asociación en marcha es en otoño: se han marcado alrededor del 20 de octubre para el acto de constitución oficial, en un evento que todavía no tiene formato previsto. Lo que sí se puede confirmar es que realizará en la Canonja, en el Tarragonès, el municipio con menos habitantes de todos los impulsores y el virtual punto de unión territorial de los siete ayuntamientos.

Desde la Diputació de Tarragona ya han apuntado la intención de mantener la relación con la futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona, a pesar de no ser miembro de la mencionada asociación. El ente provincial dará apoyo "a través de la firma de un convenio de colaboración que permitirá formalizar las ayudas económicas y técnicas", y también se ha ofrecido a redactar una propuesta de estatutos para la asociación.

Además, la institución ya ha contratado el diseño de "una estrategia territorial con dimensión metropolitana" con la metodología de las agendas urbanas, "con el propósito de fortalecer la visión compartida de futuro y poder establecer los criterios que deberán guiar el desarrollo del territorio, así como los proyectos que pueden actuar como motores de transformación", han apuntado desde la Diputació de Tarragona.