Varias propuestas sobre la mesa
Tarragona buscará blindar su radio municipal ante otro futuro apagón tras el revuelo político
Un informe técnico externo señala tres opciones con precios que van de los 36.000 a los 125.000 euros para que la radio tenga una autonomía mínima de 48 horas
El Ayuntamiento no se decanta, por el momento, por ninguno de los escenarios, que deberán decidirse en los futuros consejos de administración de la empresa municipal
CONTEXTO | La caída de la radio municipal en el apagón tensa la relación entre el Gobierno de Tarragona y la oposición
QUÍMICA | El apagón provoca grandes humaredas negras en la industria química de Tarragona

Tarragona Ràdio tiene sobre la mesa varias propuestas para evitar otra situación como la que se vivió el pasado 28 de abril, cuando no pudo emitir. / Tarragona Ràdio


Jan Magarolas
Jan MagarolasPeriodista. He trabajado para medios locales en Tarragona como 'freelance': 'Diari de Tarragona', 'Diari Més' y, en el ámbito cultural, en las revistas 'Fet a Tarragona' y 'NW Revista de Reus'.
El Ayuntamiento de Tarragona y la Empresa Municipal de Mitjans de Comunicació de Tarragona, S.A. (EMMCT) está estudiando varias opciones para evitar un episodio como el que se vivió el pasado 28 de abril durante el apagón, en el que la radio municipal pública, Tarragona Ràdio, dejó de emitir por falta de suministro eléctrico. Tras el día del apagón, el consejo de administración de la empresa se reunió ya con varias propuestas alternativas sobre la mesa, realizadas por una empresa técnica externa, que ahora están siendo analizadas y que van de los 36.000 a los 125.000 euros. La cuestión está en que la radio municipal está considerada de referencia en el Plan Especial de emergencia del Sector Químico (PLASEQTA), por lo que se considera que la interrupción de la señal en caso de activación del plan dejaría a la ciudadanía en situación de desinformación y de desprotección.
En la última reunión del consejo de administración de la EMMCT, el gerente de la radio, que este miércoles se encontraba en el ojo del huracán precisamente por su gestión durante el día del apagón, llevaba preparado un informe técnico externo para explicar por qué Tarragona Radio se quedó sin suministro eléctrico y, por lo tanto, sin emisión, y también apunta varias opciones alternativas para prevenir una situación parecida. El dosier, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, se realizó a lo largo del mes de mayo y habla de las necesidades de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones por parte de Tarragona Ràdio para asegurar la capacidad de funcionamiento en un período mínimo de 48 horas.
El informe, encargado por la gerencia de la radio y firmado por un ingeniero técnico industrial y otro en telecomunicaciones, inspecciona las localizaciones de la radio municipal: además de la sede central, en la avenida de Roma, 5, la emisora dispone de una antena repetidora en La Muntanyeta de l'Oliva, cerca de Sant Pere i Sant Pau, desde la que se emite la señal. En las conclusiones, el texto revela lo que fue evidente el día 28 de abril: "La instalación presenta una dependencia total de la red general sin ningún sistema activo de alimentación como soporte capaz de garantizar el mantenimiento de la emisión en caso de corte eléctrico". Esto supondría, según el informe, "un riesgo significativo para la misión de servicio público que desarrolla Tarragona Ràdio especialmente en episodios de crisis".
Distintas alternativas
Ante ese dato revelador, el documento expone varias posibles salidas, todas con una inversión que tendría que aportar la EMMCT. Las tres que propone el informe conllevan la instalación de un grupo electrógeno en las inmediaciones de las instalaciones de Tarragona Ràdio. La ubicación de este generador, que permitiría mantener la producción eléctrica en caso de apagón, podría ser el terrado del edificio de la avenida de Roma o un patio de luces lateral, que da a la calle Enric d'Ossó. En los tres casos, la energía se enviaría a las oficinas de la radio, en el primer piso, mediante cables. Esto generó los primeros interrogantes: cómo lo verán los vecinos del edificio y cómo se hará llegar la gasolina al generador.
De los tres escenarios, el primero, considerado de "continuidad parcial", tendría un coste de 36.372,60 euros y garantizaría el funcionamiento de la infraestructura, el servidor de streaming del directo de la radio, el uso de entre 4 y 6 equipos informáticos para el trabajo de los profesionales "considerados esenciales" y por lo menos uno de los estudios de producción y emisión. El primer escenario se basa en "un modelo de redundancia mixta", con un grupo electrógeno de 20 kVA de potencia (menos de la mitad de lo que admite el sistema) y que daría "una cobertura de servcio limitada" pero que garantizaría "las emisiones y las comunicaciones básicas". El documento bautiza esta opción como "la más contenida económicamente pero la menos completa".
El segundo escenario, el de "conectividad completa de la sede central", es igual que el primero pero con un grupo electrógeno de 50 kVA de potencia (el máximo que permite el sistema), lo que admitiría el funcionamiento total de la infraestructura, incluyendo ordenadores, tablas de sonido y la red. El precio de esta opción es de 53.070,60 euros y representa "un equilibrio entre la robustez operativa y la viabilidad presupuestaria", por lo que los técnicos firmantes se aventuran a señalarla como "altamente recomendable como mínimo técnico razonable" para la radio.
La tercera opción, de "alto nivel", es también la más cara y plantea un generador que permita la conexión inicial en el momento del corte, para conectarse después a la estación transformadora más próxima, que no señala cuál es. En caso de fallo de esta estación, se conectaría a un grupo electrógeno de 40 kVA de potencia, aunque el mismo informe ya indica que es una fórmula propia "de instalaciones críticas o de interés estratégico nacional". Tendría un precio de 63.355,60 euros, a los que se tendría que añadir las obras para conectar la radio con la estación más cercana y que supondrían obras públicas. El informe valora esta intervención en más de 50.000 euros a ejecutar por Endesa, por lo que el coste total subiría hasta los 125.000 euros aproximados.
Opciones no contempladas: el CECOPAL y La Muntanyeta
Sin embargo, en la reunión del consejo de administración del pasado 29 de mayo, tanto el PP como los Comuns manifestaron serias dudas sobre estas opciones, debido a su viabilidad económica, urbana y real. Jordi Collado (Comuns), preguntó por la existencia del Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL), durante el apagón, que mantuvo la conectividad con un generador, como opción alternativa para la radio municipal. La tesis de los Comuns es que la radio podría haber conectado los elementos imprescindibles al CECOPAL, lo que habría permitido la emisión. Ahora, Collado se muestra "a la espera" de un informe que indique la idoneidad del centro como opción viable y valora el resto de escenarios como "caros y poco reales".
Desde el PP, Maria Mercè Martorell explicó en el consejo que, durante su presidencia de la EMMCT, entre 1999 y 2007, "un caso de emergencia como el vivido, la radio podría haber emitido desde la antena de La Muntanyeta, que cuenta con un generador de emergencia", y que "ahora no se puede". La concejal popular pidió explicaciones de por qué no se contempló esa opción el día del apagón, lo que sería "una solución inmediada y mucho más económica que las propuestas". Martorell también está a la espera de resolver este interrogante.
Todos estos escenarios se dieron a conocer en el pasado consejo de administración de la EMMCT. Es la empresa, con el voto de los partidos municipales, la que debe decantarse por una de estas u otra opción, aunque desde la misma junta se apunta a la necesidad de pasar por el pleno del consistorio para conseguir una eventual modificación de crédito. El Ayuntamiento de Tarragona, contactado por este medio, asegura que la presidenta de la empresa, Sandra Ramos (PSC), no ha querido manifestarse sobre ninguna de las opciones. En la próxima reunión del consejo, el día 19 de junio, hay un punto en el orden del día que es precisamente el "análisis y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo el pasado 28 de abril durante el apagón general y propuestas de mejora", por lo que cabría esperar que el primer paso para encontrar una solución esté a la vuelta de la esquina.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Llega de noche a Barcelona la esperada rueda gigante de la tuneladora que excava la L9 del metro
- La venta a peso de 'cajas sorpresa' de Amazon llega al centro de Barcelona: 'Es como una lotería
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover