Costa

Tarragona ya luce la playa del Miracle sin la plataforma de 12.000 toneladas de hormigón

El litoral tarraconense recupera el paisaje anterior a la demolición de la estructura, de más de dos décadas de vida

DOS MESES | Tarragona empieza la demolición de la icónica plataforma del Miracle tras 12 años abandonada

UNA LARGA HISTORIA | Las claves del culebrón de la plataforma del Miracle de Tarragona, la obra eterna

Aspecto de las obras de demolición de la plataforma del Miracle en Tarragona.

Aspecto de las obras de demolición de la plataforma del Miracle en Tarragona. / ACN

Jan Magarolas

Jan Magarolas

Tarragona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La gran plataforma de hormigón de la playa del Miracle de Tarragona ya es historia. Tras más de una década abandonada, la estructura conocida popularmente como el 'mamotreto' ha desaparecido en apenas dos meses desde que el Ayuntamiento de la ciudad inició las obras de derribo. De este modo, la playa central tarraconense recupera u paisaje que no tenía desde el año 2001 y mira ya hacia la renaturalización el entorno, un proceso que se prevé a partir de finales de verano.

Se ha cerrado, de este modo, un largo capítulo de la historia de la playa del Miracle de Tarragona, desde que hace más de dos décadas se erigió la plataforma que ya contaba más tiempo cerrada que en uso. Los trabajos de demolición de la plataforma, de unas 12.000 toneladas de peso, entre hormigón y metal, se han completado al 100%, según ha anunciado este miércoles el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, y el próximo paso será el reciclaje de los materiales sobrantes por parte de la empresa encargada de las obras, de los cuales que se reutilizará el 90%. El proceso de demolición ha ido más rápido de lo previsto y el consistorio quiere abrir la zona después del verano para que la ciudadanía disfrute del entorno de manera provisional.

Todavía sin un calendario definitivo, las runas deben retirarse a lo largo de los próximos tres meses, y será en septiembre cuando el Ayuntamiento prevé presentar el proyecto de renaturalización para el espacio, tal y como ya anunció el pasado mes de febrero. Durante una visita a las obras junto al conseller de Medi Ambient, Guillermo García, el alcalde Viñuales ha reivindicado la demolición del 'mamotreto' como una acción necesaria para "devolver a la ciudad una parte importante del frente litoral urbano". "Este asfalto no debería haber existido nunca", ha dicho el alcalde.

La inversión total para la demolición de la estructura ha sido de 4,2 millones de euros, enmarcados dentro del programa Tarragona GreenBelt'26, financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea. Ahora, tras el primer paso, el reciclaje de los materiales consistirá, primero, en la separación de los metales y el hormigón para, después, trasladarlo a la planta de la empresa en Calafell (Baix Penedès), donde se transformará en nuevos áridos para futuras construcciones.

Ahora se procederá a la retirada y el reciclaje de toda la runa.

Ahora se procederá a la retirada y el reciclaje de toda la runa. / ACN

La renaturalización de la playa del Miracle

En este sentido, Viñuales ha recordado que se trata de "la mayor inversión económica realizada hasta el momento en Tarragona a favor del medio ambiente", y que tiene el objetivo de recuperar loa hábitats litorales y su biodiversidad. Por su parte, el concejal Guillermo García ha dicho que "ya no nos cuesta imaginar este espacio diferente a como lo teníamos todos integrado, no nos cuesta imaginarlo más natural, porque es algo lógico".

Durante la época estival la zona de la playa en frente de las obras quedará abierta casi al completo, con excepción de una franja de pocos metros de seguridad. Entre los días 2 y 5 de julio, coincidiendo con el Concurs Internacional de Focs Artificials, se cerrará por completo el acceso a la zona, ya que en caso de accidente no se podría garantizar la evacuación del multitudinario público. Y será durante la segunda mitad de este año cuando el Ministerio para la Transición Energética deberá realizar los trabajos de renaturalización del espacio. Por el momento se desconocen los detalles de este proyecto de renaturalización, que el consistorio deberá presentar en septiembre. El alcalde ha asegurado que lo más importante es "tener el proyecto"