Vivienda asequible

Cerca de 300 pisos de protección oficial de Reus dejarán de serlo este 2025

CONTEXTO | 36.000 pisos de protección oficial en Catalunya dejarán de serlo en 2030

MAPA Y BUSCADOR | Comprueba cuántas Viviendas de Protección Oficial hay en tu municipio y cuándo caduca la VPO

GENERALITAT | Reus ha ofrecido cinco solares a la Generalitat para la Reserva Pública de vivienda

TARRAGONA | Unos 250 pisos de protección oficial de Tarragona dejarán de serlo este 2025

Cerca de 300 pisos de protección oficial de Reus dejarán de serlo este 2025

Cerca de 300 pisos de protección oficial de Reus dejarán de serlo este 2025 / Europa Press

Jan Magarolas

Jan Magarolas

Reus
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hasta 274 viviendas de protección oficial (VPO) ubicados en la ciudad de Reus dejarán de serlo este mismo 2025. Se trata del año en que más viviendas se liberalizarán en la capital del Baix Camp en los próximos cinco años. En 2026 ocurrirá lo mismo en cerca de 200 pisos más, una cifra que aumentará en 2027 hasta los 232. Entre los años 2030 y 2039, serán otros 690 VPO los que dejarán de serlo. Según datos del Govern a los que ha accedido EL PERIÓDICO, Reus es la ciudad de la demarcación con más pisos de protección oficial, un total de 1.998, y también la que más verá menguada esta cifra este año. La segunda ciudad de la provincia es Tarragona, con 1.941 pisos de protección oficial, de los cuales 249 dejarán de serlo en 2025.

Ello no implicará, no obstante, que todos estos pisos vuelvan al mercado privado y 'pierdan' sus actuales condiciones asequibles para los más vulnerables, ya que fuentes de la Conselleria de Territori, Habitatge i Transició Ecològica precisan que los que son de titularidad pública seguirán siéndolo de manera "indefinida".

Fuentes del Ayuntamiento de Reus han reconodico a EL PERIÓDICO ser "concientes de la afectación" que tendrá esta problemática en la ciudad y aseguran que están trabajando "con herramientas propias y haciendo el enésimo llamamiento al trabajo conjunto de todas las administraciones". Desde el consistorio reusense recuerdan que han desplegado el Plan Local de Vivienda y han ampliado el parque de vivienda pública, protegida o accesible y han mobilizado los pisos vacíos; también se ha aprobado el protocol de adquisición de viviendas destinadas a alquiler social vía tanteo y retracto y el gobierno actual ha impulsado la primera promoción de vivienda de protección oficial en 13 años, a través de REDESSA. A pesar de todo ello, el Ayuntamiento insiste que "el problema de la vivenda solo se puede resolver con la implicación de todas las administraciones".

En el siguiente buscador es posible localizar en cada municipio cuántas viviendas de protección oficial hay, cuántas de estas calificaciones son indefinidad y cuántas caducan cada año, entre 2025 y 2068.

36.000 pisos en toda Catalunya

En el global de Catalunya, el 37% de los pisos de protección oficial en Catalunya dejarán de serlo en 2030. Serán 36.000 inmuebles que actualmente son de protección oficial, pero que dentro de cinco años se descalificarán. A corto plazo, Catalunya perderá este 2025 algo más de 7.800 viviendas protegidas. El resto son pisos cuya protección oficial es indefinida y, por tanto, no caduca.

Circunscribiendo el perímetro al área metropolitana de Barcelona, este territorio concentra el 40% del parque de Vivienda de Protección Oficial (VPO) que hay en Catalunya. Se trata de la conurbación urbana catalana donde se concentra la mayor parte de la población catalana (3,3 millones) y la que acumula más demanda de pisos protegidos: en diciembre de 2023 había 73.772 personas inscritas en el registro de solicitantes de vivienda VPO de la Generalitat frente a las 52.626 viviendas con esta calificación.

Pese a que la oferta sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda, el 56% del parque protegido del área metropolitana de la capital catalana no perderá nunca esta calificación. Una cifra que contrasta con el total de Catalunya, ya que la perpetuidad solo alcanza al 38% de las viviendas en el ámbito catalán. El resto de inmuebles, un 44% en el caso metropolitano y un 62% a escala catalana, se descalificarán en los próximos años y algunos perderán su protección. Serán estos los que no pasen a manos de la Generalitat o de entes locales que decidan mantener la licencia.