Petroquímica

El sistema de detección de riesgo químico de Tarragona estará en pleno funcionamiento este año

Protecció Civil confirma que se ha completado la instalación de las sirenas: hay 121 en toda Catalunya

CONTEXTO | El Camp de Tarragona instala más de 500 sensores de sustancias tóxicas y fugas químicas

La consellera de Interior, Núria Parlon, en la comparecencia de esta mañana en Tarragona.

La consellera de Interior, Núria Parlon, en la comparecencia de esta mañana en Tarragona. / ACN

ACN

ACN

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los 587 sensores de riesgo químico que detectan sustancias tóxicas y peligrosas para la población se acabarán de instalar este mes de febrero, tal y como ha anunciado este viernes la consellera de Interior, Núria Parlon. Los aparatos, que detectan hasta ocho componentes diferentes, se están distribuyendo por todo el entorno de la petroquímica de Tarragona en diferentes municipios, en el marco del PLASEQTA. Parlon ha concretado que el 70% ya están colocados y que una vez todos estén en su lugar se hará la implantación del sistema, que se prevé que esté plenamente operativo "a lo largo del año", más allá pues del primer trimestre de este año que se había anunciado en abril del 2024. En conjunto, los sensores tienen un coste 1,8 millones de euros.

Los componentes que detectarán los sensores son dióxido de azufre, óxido de etileno, sulfuro de hidrógeno, cloro, amoníaco, cloruro de hidrógeno, fosgeno y acrilonitril. Estas sustancias son las que pueden producir accidentes con nube tóxica que afecte al exterior de las empresas. Estos 587 aparatos son doce más de los que se habían previsto inicialmente. Según ha informado Parlon, algunos ayuntamientos como el de Vila-seca han pedido un refuerzo de la cobertura.

Así, se colocarán en nueve áreas que se han denominado como "barreras". En el Polígon Nord está previsto instalar unos 175 sensores, en ubicaciones próximas a la A-27 y la N-240. En concreto serán de dióxido de azufre, de óxido de etileno y de sulfuro de hidrógeno. En el Polígon Sud y en el Port de Tarragona se colocarán unos 400 sensores más. Los sensores se instalan en diferentes apoyos como farolas de alumbrado, torres eléctricas, palos de hormigón de torres de electricidad, paredes de edificios o palos de madera de cableado eléctrico. Los municipios que los acogerán son Constantí, el Morell, els Pallaresos, Perafort, la Pobla de Mafumet, Tarragona, Vila-seca y la Canonja y según ha apuntado Protección Civil permitirán proteger 96.500 personas de la en torno al PLASEQTA.

Sirenas

Paralelamente, Protecció Civil también ha informado que ha completado la instalación de sirenas de riesgo químico en toda Cataluña. El 2024 se han instalado siete, la última de las cuales en el Port de Tarragona y se ha llegado, así, a las 121 en todo el país. Las seis restantes son: dos en Vila-seca, y una en Igualada, Celrà, Massanes y Fogars de la Selva. De estas 121, 52 forman parte de la red del PLASEQTA. "Hoy por hoy los planes no contemplan más zonas de intervención (confinamiento) donde haya población no cubierta por ninguna sirena", han concretado desde Protección Civil.

Cinco años del accidente de IQOXE

Todo ello llega pocos días antes de la conmemoración del quinto cumpleaños de la explosión de IQOXE en la Canonja (Tarragonès) que causó tres muertos. Parlon ha puesto en valor el desarrollo del PLASEQTA y de diferentes elementos en caso de accidente químico. "La gente actuaría diferente" si se produjera otro siniestro similar, ha asegurado Parlon, y ha puesto en valor que ha habido "un cambio sustancial" en los últimos cinco años, si bien "todo es mejorable". "Se ha hecho un trabajo adecuado, muy orientado, se ha reforzado la robustez del sistema", ha dicho, a la vez que ha garantizado el compromiso para seguir haciendo simulacros y más formación en la población. El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha confirmado que la situación es "mejor que hace cinco años, sin duda".