Entrevista

Sandra Guaita, alcaldesa de Reus: "El cambio generacional en nuestra alcaldía y la de Tarragona facilitará la creación de un Área Metropolitana conjunta"

La primera edil habla de gobernanza supramunicipal, de vivienda pública y de movilidad en la primera entrevista con EL PERIÓDICO

VIVIENDA PÚBLICA | Reus ha ofrecido cinco solares a la Generalitat para la Reserva Pública de vivienda

PRESUPUESTO 2025 | Reus aprueba un presupuesto expansivo para 2025 de "crecimiento de todas las áreas"

La alcaldesa de Reus, Sandra Guaita (PSC)

La alcaldesa de Reus, Sandra Guaita (PSC) / Eric Renom

Jan Magarolas

Jan Magarolas

Reus
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Sandra Guaita (Reus, 1976) es alcaldesa de la ciudad de Reus por el PSC desde junio del año pasado y la primera mujer que ocupa el cargo. Guaita es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Experimentales y Salud. Antes de ser la primera edil de su ciudad, había sido concejal del ayuntamiento entre 2011 y 2021 y diputada en el Congreso de los Diputados entre 2019 y 2023. Recibe a EL PERIÓDICO con los presupuestos municipales recién aprobados y en pleno Any Fortuny, del que Reus se erige como capital indiscutible.

¿Qué aporta a Reus el Any Fortuny?

Es una actividad muy importante para nosotros, hace meses que trabajamos en ella porque nos da la posibilidad de reivindicar a uno de nuestros personajes, ponerlo en valor y ofrecer una mirada diferente del personaje que hemos conocido hasta ahora. Mirar los cuadros con otra perspectiva nos ayuda a entrar en la obra.

¿Qué balance personal hace del primer año y medio de mandato?

Estoy contenta y agradecida. Contenta porque es una oportunidad espectacular que se te permita ser la alcaldesa de tu ciudad, y agradecida a la ciudadanía que se la bolcado en transformar la ciudad desde la visión que nosotros también tenemos. Reus es muy activa porque sus ciudadanos son muy activos, sempre ha intentado colaborar desde el principio, aportar la crítica y ser constructiva.

¿El pacto de gobierno del PSC, ERC y Ara Reus funciona?

Está yendo muy bien. Somos gente diferente que nos presentamos con nuestros partidos y nuestros idearios políticos. Lo que pasa es que cuando bajas a la política municipal hay mucha ideología, es evidente, pero también hay gran parte de modelo de ciudad. Tenemos muchas cosas en común los tres partidos que estamos en el gobierno y nos basamos en un pacto que hicimos con lo que nos unía más que con lo que nos separa. Buscar esto para trabajar para la ciudad nos está funcionando bien, no tengo ninguna preocupación en este sentido.

Más allá de los partidos del gobierno, ¿hay pactos abiertos con formaciones de la oposición?

Nosotros siempre estamos dispuestos a trabajar con todos los concejales, al final son representantes de la ciudad, y escuchamos aquellas acciones o propuestas que nos llegan desde la oposición y que quieren construir la ciudad. Todos estamos aquí para trabajar por Reus, y no para generar malestar. Tenemos muchas comisiones informativas y reuniones previas de trabajo para explicar los proyectos más importantes donde la oposición se puede implicar en aquello que considere.

Sandra Guaita en el balcón de la plaça Mercadal de Reus.

Sandra Guaita en el balcón de la plaça Mercadal de Reus. / Eric Renom

Con los presupuestos recién aprobados, ¿cuáles son las prioridades de su gobierno?

En el Plan de Acción Municipal plasmamos nuestra voluntad de gobierno, es un documento político para que la ciudadanía conozca nuestro rumbo. Dentro de este plan hay una calendarización que nos permite avanzar en los proyectos. Y hemos realizado el presupuesto a partir de las líneas de este plan municipal, con tres ejes primordiales: las personas, la escucha activa y la ciudad sostenible. Tanto las bonificaciones fiscales como el presupuesto van alineados con estos ejes de contenido económico para poder hacer las acciones. Por ejemplo, una de las partidas que más crece es derechos sociales.

Sin dejar el capítulo financiero, y teniendo en cuenta que hace un año faltaban 9 millones de euros para cuadrar las cuentas: ¿cuál es la situación económica actual del Ayuntamiento?

La reducción de la deuda es una obligación, mientras tienes un crédito lo tienes que pagar. Lo que tienes que mirar es el gasto que va asociado a la deuda: si son políticas de calidad, si has hecho acciones para mantener tu ciudad o no. Puedes hacer una reducción de la deuda pública porque vendes un hospital, pero pierdes un equipamiento. Y después hay todo aquello que no se ve, que son las inversiones que se han hecho en la ciudad en equipamientos municipales: tenemos muchos problemas en equipamientos en los que no se han hecho inversiones durante muchos años. Por ejemplo, hacía más de veinte años que las escuelas públicas de la ciudad no se pintaban, ahora ya lo hemos empezado a hacer con una primera ronda. Y así, paso a paso con todo. ¿Lo arreglaremos en dos días? No, porque hacía mucho que no se invertía. Hace un año hablábamos de los 9 millones porque eran los que nos llegaban con la carpeta de traspaso pero también con los mantenimientos en los equipamientos.

Se han inaugurado recientemente las obras de 132 viviendas de protección oficial en Mas Iglesias, una inversión que llega 13 años después de la última en este sector.

Sí. En políticas públicas de vivienda o de educación, no se ha hecho nada. Tenemos la primera inversión en 13 años en guarderías. Eso es de lo que nos quejamos. La buena gestión pública es dar un buen servicio, controlando la deuda, y para nosotros invertir en vivienda pública es invertir en la ciudad pero también en derecho social, en educación, en cultura. En Mas Iglesias estamos haciendo la primera construcción de vivenda pública desde hace muchísimos años.

Hace un mes y medio del llamamiento del president Salvador Illa para crear una gran Reserva Pública de vivienda. ¿ Reus ha hecho alguna aportación?

Sí, cuando recibimos la propuesta del president Illa, en la que nos pedía espacios municipales, le mandamos una lista de ubicaciones a la Generalitat, con las características de cada uno de los espacios, de los solares, con la intención de ayudar desde el ayuntamiento. Son espacios que tenemos catalogados dentro del POUM como espacio edificable. Hay diferentes solares en nuestra ciudad que podemos poner a disposición de la Generalitat, pero no tenemos edificios para ceder. La colaboración entre administraciones es imprescindible, y al final soy muy pesada con el tema y lo repito constantemente: tenemos que ser conscientes que la administración pública, los políticos y funcionarios, estamos trabajando para las personas de la calle.

"El Área Metropolitana del Camp no debe tener una capital"

Sobre movilidad y la Zona de Bajas Emisiones, un buen ejemplo de colaboración con Tarragona. En Reus tiene que entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2027.

En esto trabajamos con el Ayuntamiento de Tarragona porque consideramos que es lo oportuno. Las dos ciudades tenemos mucha movilidad entre nosotras y no podemos tener zonas de bajas emisiones diametralmente opuestas, con condiciones diferentes. Empezamos hace un año a trabajar con ellos para que las ordenanzas vayan alineadas, teniendo en cuenta que los ayuntamientos tenemos poca capacidad de modificar cosas, después del decreto de la Generalitat. Ahora nosotros estamos trabajando con la ordenanza y estamos definiéndola, trabajamos con los grupos de la oposición y la ciudadanía... La queremos aprobar pronto.

Reus fue uno de los municipios críticos con esa normativa de la Generalitat.

En ese momento no se había aprovado todavía. Lo que hicimos muchos municipios fue quejarnos de una serie de cosas. Ver Catalunya como una área metropolitana es un problema, porque las problemáticas que se pueden encontrar en Barcelona no son las mismas que puede haber aquí. No tenemos las mismas condiciones de contaminación, ni ambientales, ni acústicas. Hay una serie de condicionantes que nos impiden trabajar Catalunya como una sola zona, y en ese momento nos levantamos unos municipios para decir que no éramos Barcelona. Nuestro transporte público también es diferente. El transporte público aquí es bastante deficiente en este momento y es una reivindicación que tenemos como territorio, por eso vamos de la mano.

La alcaldesa de Reus, Sandra Guaita.

La alcaldesa de Reus, Sandra Guaita. / Eric Renom

Se habla mucho del Corredor Mediterráneo. ¿Qué va a suponer para el terriorio?

Por un lado está el transporte de pasajeros, primordial para nuestra ciudad y para el territorio porque no tenemos un transporte público sostenible propio del siglo XXI. Esto con el tren y el tranvía tiene que ser una herramienta útil, por eso es importante, también con el resto de Catalunya. Un actor muy importante es Barcelona, hay mucha gente que va a trabajar y a estudiar allí, por lo que trabajamos con la Generalitat para mejorar las conexiones. Otro tema son las mercancías, es verdad que hemos tenido un problema histórico de consensos territoriales que impide que esté mejor ordenado. Hay un caos ferroviario en nuestro territorio. El tercer hilo, las mercancías por el interior, se tienen que ir trabajando teniendo en cuenta las afectaciones.

Ahora, con el plan alternativo y el corte de Rodalies, ¿se sienten escuchados por Renfe?

Nos sentimos escuchados. El problema se genera con un corte que afecta una movilidad de pasajeros tan grande, pero el plan se ha ido adaptando, mejorando. Cada vez que les enviamos algo [a Renfe] nos contestan y nos llaman. Siempre hay cosas a mejorar.

¿Usted utiliza el tren para ir a Barcelona?

He utilizado el tren muchos años, lo sigo usando. El tren normal y el AVE, dependiendo del día con el coche. Lo que uso menos para ir a Barcelona es el bus. Yo soy mucho más de tren. Creo que es un transporte público muy cómodo y sostenible, tenemos que potenciarlo más para el territorio.

Parece que Tarragona y Reus empiezan a entenderse a nivel político. ¿Es el paso previo para el incipiente Área Metropolitana del Camp de Tarragona?

Bien, hay un cambio, probablemente no solo político, sino generacional en muchos de los alcaldes del territorio...

¿Generacional?

Sí, lo hemos hablado muchas veces dentro del Grupo Impulsor, que es un tema generacional. Las generaciones nuevas vemos las ciudades y los territorios, la sociedad, de manera diferente. Yo no veo el territorio ni la diversidad como la ven los anteriores alcaldes, y probablemente pasa lo mismo en Tarragona, Cambrils, Vila-seca, Salou... Pero también es que cambia la sociedad, la globalidad, la insignificancia del municipio por separado, el impacto en un territorio global... Nos tenemos que entender con nuestros compañeros, con un territorio muy potente que creo que está "infrautilizado" por los gobiernos de España y de Europa. Nos tenemos que empoderar como territorio, decir quién somos y nuestras potencialidades, que son muchas. Y ejercer de 'lobby' en la demanda de infraestructuras.

¿Esta nueva Área Metropolitana debe tener una capital?

Esto no es un tema administrativo, sino de gestión de recursos públicos para dar el mejor servicio a la ciudadanía en políticas tan fáciles como la movilidad o la gestión de residuos o políticas de vivienda. Las áreas metropolitanas no tienen capital, si nos constituimos como región tendremos dos grandes municipios, Reus y Tarragona, que si hace falta nos apartamos un poco para evitar que pase lo que nos pasa con Barcelona. No queremos absorver las ciudades pequeñas, queremos ser un territorio diverso. No debe tener una capital, no hay ventaja en tenerla.

Sin embargo, hace casi dos años, antes de las elecciones municipales, el PSC de Reus colgó una imagen suya en la estación de autobuses de Tarragona con el lema "Recuperemos la capitalidad". ¿A qué capitalidad se refería?

Hace un momento hablaba de las potencialidades de cada uno: Reus tiene unas capitalidades brutales en algunos aspectos importantes y evidentes: capitalidad cultural y comercial. Esto es una potencia de ciudad y también de territorio. Reivindicar tu ciudad no es infravalorar el resto. Y todas las ciudades del Grupo Impulsor del Área Metropolitana tenemos potencialidades brutales, nos complementamos las unas con las otras. Por lo tanto, reivindico la capitalidad de Reus como ciudad comercial, cultural, del sector tecnológico y el agroalimentario, esto es lo que yo aporto al área metropolitana. Tarragona es referente en otros ámbitos, no le sacará nadie el título de referente romano, yo quiero compartirlo porque me suma como territorio que venga gente de turismo.