Este sábado y domingo
Guía para seguir el Concurso de Castells de Tarragona 2024
Doce 'colles' competirán domingo para alzarse como campeonas en una 'diada' bienal seguida desde más de 20 países
CANDIDATAS AL TROFEO | Los favoritos para ganar el Concurso de Castells 2024 de Tarragona: así llegan las 'colles'
CONCURSO 1952 | Más de 70 años sin trofeo: el curioso error que ha querido enmendar ahora el Concurso de Castells de Tarragona

El '4 de 10 amb folre i manilles' de los Castellers de Vilafranca con el que ganaron el Concurso de 2016. / David Oliete / Concurs de Castells


Jan Magarolas
Jan MagarolasPeriodista. He trabajado para medios locales en Tarragona como 'freelance': 'Diari de Tarragona', 'Diari Més' y, en el ámbito cultural, en las revistas 'Fet a Tarragona' y 'NW Revista de Reus'.
Este domingo se celebrará en Tarragona la XXIX edición del Concurso de Castells, con la participación de doce ‘colles castelleres’ y más de 10.000 personas, entre ‘castellers’ y público. Se trata de un evento cultural bienal que atrae la atención de medios internacionales gracias a la vistosidad del espectáculo. La jornada final del Concurso de Castells de Tarragona de este domingo, 6 de octubre, empezará a las 10 h en la Tarraco Arena Plaça (TAP) y puede llegar a durar hasta seis o siete horas seguidas. Sin embargo, el Concurso cuenta con dos jornadas previas: la primera se celebró el pasado domingo y la segunda será el sábado, es decir, la víspera de la final.
Lo primero que hay que entender para seguir el Concurso de Castells es el sistema de rondas y las normas de la competición. En el mundo ‘casteller’, dentro de las ‘diadas’, las rondas son las diferentes partes en las que se divide la actuación: habitualmente hay un mínimo de tres, más dos de mejora, y una ronda final de ‘pilars’. Sin embargo, en el Concurso de Castells esto es diferente: las ‘colles’ disponen de hasta cinco rondas en total para alzar sus ‘castells’ y pueden escoger cuántas utilizar, aunque solo se contabilizarán las tres mejores estructuras. Eso es así para que las ‘colles’ puedan competir con sus mejores opciones.
El jurado y las puntuaciones
Los ‘castells’, por naturaleza y por definición, no son una tradición competitiva: las ‘colles’ colaboran entre si y la rivalidad es sana. El Concurso es la única actuación, cada dos años, en la que los ‘castells’ reciben puntos y las agrupaciones se disputan un premio. Para saber quién gana hay un jurado, formado por un miembro de cada una de las seis mejores ‘collas’ de la edición anterior y un experto. Además de una normativa extensa y un tanto estricta, el jurado tiene una tabla de puntuaciones pactada entre los concursantes para garantizar la igualdad de condiciones. Esta tabla establece, de facto, cuáles son los ‘castells’ más difíciles.
La nomenclatura de los ‘castells’
Otra cosa fundamental es saber reconocer un ‘castell’. Los hay de muchas formas, alturas y anchuras pero fundamentalmente se les conoce por los pisos que tienen y las personas en cada piso. Un ‘4 de 8’, es decir, un “cuatro de ocho”, es un ‘castell’ que tiene cuatro personas por piso y ocho pisos.
La altura y las personas por piso definen la dificultad de las estructuras, que a veces pueden tener ayudas o dificultades añadidas. Por ejemplo, en los ‘castells’ de la ‘gamma de 9’ (nueve pisos) es habitual agregar una segunda base encima de la ‘pinya’, llamada ‘folre’. Y en las de la ‘gamma de 10’, una tercera ‘pinya’, que son las ‘manilles’. Hacer la misma estructura con o sin las bases de soporte quita o suma dificultad y, en consecuencia, cambia los puntos en juego. Pasa lo mismo si se añade un ‘pilar’ dentro del ‘castell’ o los ‘castells per sota’, que se levantan desde el piso inferior en vez de irse construyendo por arriba.
También es importante conocer el resultado final de cada estructura. Una vez suenan las grallas que acompañan las actuaciones ‘castelleres’, el ‘castell’ puede acabar de cuatro formas distintas: ‘descarregat’, si se completa con éxito; ‘carregat’, si cae después de llegar a lo más alto; ‘intent’ si cae antes de cargarse; o ‘intent desmuntat’ si los integrantes bajan sin caer antes de llegar a completarse la figura. Una caída, en ‘castells’, se la conoce como ‘fer llenya’ ("hacer leña"). El objetivo de las ‘colles’ es siempre descargar sus estructuras.

La Colla Jove Xiquets de Tarragona durante un Concurso anterior, en la Tarraco Arena Plaça. / Txema Morera
Las 'colles' participantes
En la última jornada del Concurso de Castells, la que decidirá la ‘colla’ campeona de los próximos dos años, participan las doce mejores del panorama ‘casteller’. Esto viene determinado por un ránking que contabiliza las mejores actuaciones y los mejores ‘castells’ de cada agrupación durante el último año. Por esto, las cuatro cabezas de cartel y candidatas a ganar el Concurso este año son los Castellers de Vilafranca, la Colla Vella dels Xiquets de Valls, la Colla Joves Xiquets de Valls y la Colla Jove Xiquets de Tarragona. Detrás de estas hay otras ‘colles’ con grandes estructuras pero menos probabilidades de ganar: los Capgrossos de Mataró, los Xiquets de Tarragona, los Moixiganguers d’Igualada, los Castellers de Barcelona, los Castellers de Sants, los Xiquets de Reus, los Nens del Vendrell y los Marrecs de Salt.
En la jornada del sábado 5 de octubre competirán las 18 ‘colles’ medianas, las que ocupan las posiciones de la 14 a la 31 del ránking, mientras que el pasado domingo, en Torredembarra, se dieron cita las ‘colles’ pequeñas. En esa jornada ganaron los Nois de la Torre, con el ‘2 de 7 carregat’ como mejor estructura. Sin embargo, hay una ‘colla’ que, desde sus inicios en 1979, se mantiene firme en sus valores y rechaza cualquier competición en el mundo ‘casteller’, auque esta solo sea una vez cada dos años: los Minyons de Terrassa, una de las mejores agrupaciones del panorama, no ha participado nunca en el Concurso de Castells y tampoco lo hará en esta edición.

La 'canalla' de la Colla Vella dels Xiquets de Valls alzando el título del Concurso en 2018. / .
¿Y cuál es el premio?
El trofeo del Concurso de Castells es una gran e icónica pirámide de metal brillante en la que se inscribe el nombre del ganador, aunque los otros participantes también se llevan una versión reducida del mismo trofeo. Y también hay un premio económico que depende del puesto en el que queda cada ‘colla castellera’. La tabla de premios establece que la agrupación campeona se llevará 16.000 euros de recompensa, mientras que las que completen el podio recibirán 13.000 euros y 10.000 euros respectivamente. Para las demás 'colles' participantes también hay un premio económico que varía según la posición final. Estos premios tienen un incremento porcentual en función de la distancia de cada población respecto de Tarragona. Sin embargo, más allá del trofeo físico y el premio económico, es evidente que el objetivo de las ‘colles’ es ganar el Concurso por el prestigio en el mundo ‘casteller’ que conlleva.
- Los Mossos investigan una pelea entre un hombre y el coronel Pedro Baños mientras firmaba libros en Sant Jordi
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- No quiero pensarlo': los floristas de la Rambla viven el último Sant Jordi antes de su exilio a la plaza Catalunya