Cifras de Interior

Récord de identificaciones policiales en Catalunya: 1,2 millones en 2024

La cifra supone un aumento del 13% en un año en el que los Mossos pusieron en marcha diversos planes específicos de seguridad

Los Mossos identifican a 135 sospechosos con 446 antecedentes en un macrodispositivo en el metro

El dispositivo policial desplegado en transporte público

El dispositivo policial desplegado en transporte público / Mossos d'Esquadra

Germán González

Germán González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los Mossos d'Esquadra hicieron en 2024 un total de 1.204.749 identificaciones en Catalunya, la cifra más alta de los últimos años, según datos del Departament d'Interior en respuesta parlamentaria. Este número no equivale al de personas distintas identificadas, ya que una misma persona puede haber sido identificada varias veces. La cifra representa un aumento del 13% respecto a 2023, cuando se registraron 1.061.510 identificaciones, y un crecimiento del 29% si se compara con los 936.575 casos de 2022. En los últimos seis años, las identificaciones han pasado de 718.617 en 2019 al récord de 2024.

Del total de identificaciones, 619.624 fueron a personas nacionales (casi el 52%) y 588.125 a personas extranjeras. Por género, se identificó a 930.350 hombres frente a 277.380 mujeres. Al cruzar los datos por nacionalidad y género, los Mossos identificaron a más hombres extranjeros (489.659) que nacionales (440.674), y a casi el doble de mujeres españolas (178.930) que extranjeras (98.436).

La mayoría de las identificaciones se concentraron en Barcelona y su área metropolitana, aunque también destacaron municipios costeros como los de la Costa Brava y el litoral de Tarragona, donde el aumento de población turística en verano incrementa la conflictividad y, por tanto, las intervenciones policiales.

Motivos de las identificaciones

Más de 600.000 identificaciones se realizaron en el marco de operativos de seguridad ciudadana y tareas de vigilancia, relacionadas con robos, tráfico de drogas, violencia de género o incumplimiento de órdenes judiciales. Según Interior, en estos casos se suelen identificar a personas reincidentes ante la sospecha de que puedan volver a delinquir.

Unos 250.000 casos corresponden a dispositivos ordinarios o especiales, como controles para retirar armas blancas o evitar el consumo de drogas en zonas de ocio. Otras 59.000 identificaciones se realizaron en contextos de orden público, incluyendo manifestaciones, concentraciones o conflictos callejeros. Además, en patrullajes rutinarios se registraron 20.544 identificaciones, y 2.237 en operativos vinculados al medio ambiente, como vertidos ilegales o incendios forestales.

Cabe apuntar que en 2024, los Mossos d’Esquadra pusieron en marcha diversos planes de seguridad enfocados en la prevención y respuesta a la delincuencia, con especial refuerzo en verano y grandes eventos. Destacaron el nuevo Plan Integral de Seguridad de Verano, que fusionó los planes Helios y Ònix e incorporó más de 800 agentes y 1.500 antidisturbios; el Plan Director para la Copa América, con 400 efectivos adicionales en zonas clave de Barcelona; y la intensificación del Plan Daga contra armas blancas, con controles diarios y más sanciones. Además, se reforzaron los operativos contra ladrones multirreincidentes.

Críticas por perfil racial

En 2021, se realizaron 984.188 identificaciones. Sin embargo, ese mismo año un informe de SOS Racisme, que analizó solo los datos de siete comisarías de zonas con alta presencia de inmigración, contabilizó 602.387 identificaciones: 359.867 a nacionales y 241.012 a extranjeros.

Este informe destacó que, aunque la población extranjera representaba solo el 18% del total en Catalunya según Idescat, su tasa de identificación fue del 19,2%, frente al 5,5% de los nacionales. En distritos como Ciutat Vella (Barcelona), el 62,19% de las identificaciones se dirigieron a población extranjera, que representa el 50,99% del vecindario.

Pese al contexto operativo, entidades como SOS Racisme, Rights International Spain (RIS) e IRIDIA critican que las identificaciones se están llevando a cabo con perfil racial, es decir, basadas en el aspecto físico o étnico de la persona.

Para SOS Racisme, existe una "clara discriminación y desproporcionalidad en las identificaciones policiales a personas racializadas", una práctica que, aseguran, se da con total impunidad en espacios públicos y privados. "No son normales: son ilegales y criminalizadoras", afirma su informe.

La entidad dispone de la app 'Parad de Pararme', una herramienta para que personas que se consideren víctimas de identificaciones discriminatorias puedan denunciar estos hechos. Tanto RIS como IRIDIA alertan de que este tipo de prácticas socavan la confianza de las personas migrantes y racializadas en las instituciones, al sentirse señaladas y tratadas de forma desigual por lo que son, y no por lo que hacen.

Suscríbete para seguir leyendo