Informe anual
Europol alerta sobre la inteligencia artificial como "amplificadora" del crimen organizado
La agencia policial europea advierte de lo cerca que están las mafias de poder descifrar información confidencial de gobiernos, empresas y ciudadanos

Un agente de la Guardia Civil y una gendarme francesa, en una operación contra el Exchange Bitzlato, palataforma de blanqueo para el cibercrimen. / GC


Juan José Fernández
Juan José FernándezRedactor Jefe
Reportero.
Profesor en el Master de Periodismo Avanzado – Reporterismo de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna (Universitat Ramon Llull).
Diplomado por el CESEDEN en Altos Estudios de la Defensa Nacional.
Fue jefe de Información y Reportajes y jefe de Redacción de la revista Interviú durante 19 años.
El mundo digital en el que se desenvuelve hoy una buena parte de nuestras vidas es también campo preferido para el crimen organizado. "Sirve como poderosa herramienta para habilitar, amplificar y ocultar diversas formas de actividad delictiva, y se convierte en un objetivo prioritario para la infiltración y el robo de datos". Es una de las aseveraciones principales del informe que este martes ha presentado Europol sobre "el nuevo ADN" de la técnicamente llamada Delincuencia Grave Organizada.
El dosier habla de forma inquietante de un "escenario principal para las operaciones criminales", en el que tecnologías emergentes como la inteligencia artificial "aceleran la delincuencia (...) amplían la velocidad, la escala y la sofisticación del crimen organizado".
En su anual Evaluación de la Amenaza del Crimen Organizado, la agencia policial europea presta atención a cómo las nuevas tecnologías que operan en el ciberespacio, en especial la inteligencia artificial, "han vuelto aún más compleja" la lucha de las fuerzas de seguridad contra las mafias. La IA es una herramienta apreciada por las organizaciones criminales, que les ha "rebajado las barreras de acceso" y permite a las bandas crear mensajes fraudulentos más precisos, en distintos idiomas y de ámbito global para captar víctimas de estafas o robo de datos.
Negocio pedófilo
Hay un campo especialmente crítico de actuación criminal, que tiene que ver con la protección a la infancia. Los indudables avances de la IA también sirven para un abanico criminal que comprende desde "crear malware sofisticado" hasta las "nuevas formas de fraude, extorsión y robo de identidad", pasando por generar y comerciar con material audiovisual de pornografía pedófila.
Es este un negocio del que todavía hoy se desconoce el volumen real en el mundo, que se teme de muy grandes proporciones. La proliferación de este tipo de imágenes pornográficas junto a las reales emborrona la mirada de los agentes especializados en la persecución de estos delitos, está suponiendo para las fuerzas policiales un auténtico obstáculo para identificar escenarios del crimen y autores humanos de esos delitos.
Los delincuentes de este campo se parapetan tras enormes cantidades del policialmente llamado "material de abuso infantil", que pueden generar además sin medios caros, muchas veces con programas de uso abierto, y "sin conocimientos técnicos específicos" de uso.
Blanqueo
Europol llama la atención sobre los programas de clonación de voz o los vídeos deepfake, auténticos "amplificadores de la amenaza". La IA interviene también como herramienta de ayuda para las mafias en un campo clave que era zona de caza para las policías: el blanqueo de sus beneficios.
Con inteligencia artificial y la tecnología blockchain, el crimen organizado puede montar tramas o "sistemas descentralizados e intercambios no regulados", siempre con base en la criptomoneda, la más oscura de las fórmulas de recirculación de ganancias a partir de la comisión de delitos.
El uso de estos nuevos medios de pago ya no está limitado a la cúpula más sofisticada de la pirámide delictiva europea. A la criptomoneda tienen acceso, y lo usan, incluso las pequeñas bandas. "Se observa cada vez más en ámbitos delictivos más tradicionales, como el narcotráfico o el tráfico de migrantes", dice el informe anual de Europol.
Creen los autores del informe que ha comenzado "una nueva era" en el crimen organizado, con "redes delictivas totalmente controladas por inteligencia artificial". No se dan detalles de cómo se lleva a cabo ese control, pero sí de cómo utilizan la IA para "llegar a más víctimas, ser más selectivos en sus estrategias y expandir su alcance global, con menos recursos".
La nueva era
De la lectura de esta evaluación de Europol se extrae la impresión de que está próximo a llegar algún ataque perfecto a los ciudadanos, basado en técnicas de ingeniería social y con extremas medidas de protección para el atacante, fruto de la era de los ataques automatizados, diseñados por inteligencia artificial.
Va a caracterizar -ya lo está haciendo- este tiempo nuevo del crimen organizado el acceso de los mafiosos a tecnologías emergentes, proporcionando a las bandas "capacidades cada vez más potentes". Entre esas tecnologías cita Europol el acceso a la vigilancia CCTV (circuitos cerrados de televisión), chips, drones, el GPS y la impresión 3D. Pero no solo: están "en el horizonte" avances como "computación cuántica, el metaverso, el 6G, los sistemas no tripulados y las interfaces cerebro-computadora".
Esto permite a Europol aventurar que en los próximos años crecerán "los altos niveles de anonimato, velocidad y sofisticación que actualmente demuestran las redes criminales", ay una extensión del trabajo de las mafias a favor de actores estatales, servicios hostiles de inteligencia que recurren a sus mañas.
Son las "amenazas híbridas de origen externo". Dice Europol que, "si bien el lucro sigue siendo la principal motivación de estas redes, sus acciones también sirven, directa o indirectamente, a los intereses geopolíticos de quienes orquestan estas amenazas híbridas".
En este flanco es clave la capacidad creciente de descifrar datos protegidos en bancos, hospitales, fuerzas de seguridad... El crimen organizado ha encontrado una forma de negocio en "almacenar y descifrar después". Las bandas que, en el ciberespacio, acceden a una base de datos que no pueden traducir, ahora la copian, la captan, y la guardan hasta que un nuevo avance -y estos se dan velozmente- les permita desencriptar los datos y usarlos o ponerlos a la venta. El uso de la computación cuántica contra los sistemas de cifrado representa "un riesgo considerable para la información confidencial de gobiernos, empresas y ciudadanos", advierte Europol.
Este año, el aviso que da Europol es especialmente inquietante, el oteamiento de un riesgo vital para las sociedades democráticas europeas: "La delincuencia grave y organizada socava los cimientos mismos de la cohesión y la estabilidad política, económica y social mediante el lucro ilícito, la perpetuación de la violencia y la expansión de la corrupción".
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Terremoto en Estambul, en directo: Última hora del seismo en Turquía
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros