Sucesos

Cae el "gran banco clandestino" de la mafia china más activo en Catalunya: blanqueaban un millón de euros a la semana

Los Mossos desarticulan una red criminal que movía grandes cantidades de dinero de narcotraficantes

Así es el nuevo método de la mafia china para lavar dinero en España: el 'daigou'

Más de 20 detenidos en un macrooperativo de los Mossos y Europol en Barcelona y Tarragona contra el narcotráfico

VÍDEO | Operativo policial en Barcelona y Tarragona contra el blanqueo de capitales y el tráfico de drogas

Operativo policial en Barcelona y Tarragona contra el blanqueo de capitales y el tráfico de drogas / ACN

Germán González

Germán González

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los Mossos d'Esquadra han dado el golpe más importante realizado en Catalunya contra los entramados criminales dedicados al blanqueo de capitales que proceden principalmente del narcotráfico. Esta red criminal, formada por ciudadanos de origen chino, utilizaba un sistema opaco conocido como 'fei chen' o 'hawalla', el cual, sin dejar rastro, permitía blanquear dinero obtenido de forma ilícita a cambio de una comisión. Para los investigadores se trata de "un gran banco clandestino". La operación tuvo lugar el pasado 26 de noviembre.

La investigación comenzó a inicios de 2022, cuando la policía relacionó varias operaciones contra bandas criminales europeas que actuaban en el área de Barcelona y que, a priori, no tenían ningún tipo de vínculo. Sin embargo, los investigadores detectaron que estos grupos tenían en común a esta mafia china que se encargaba presuntamente de lavar dinero procedente principalmente el tráfico de marihuana. 

Bajo la tutela del Juzgado de Instrucción número 4 de Badalona, los agentes descubrieron que los líderes de la mafia china podrían haber estado blanqueando semanalmente un millón de euros. Además, facilitaban el traslado de dinero a otros países europeos, como Alemania, Italia o Países Bajos. De ahí que se contara con la ayuda de Europol. 

Comunicaciones encriptadas

Los sospechosos operaban desde una zona comercial de Sabadell y otra de Badalona en la que existen numerosos comercios de origen chino. El subinspector José Ángel Merino, jefe del área central de delitos económicos de Mossos, ha apuntado este jueves que se trata de una comunidad hermética y cerrada y que, además, el grupo encriptaba las comunicaciones, lo que dificultó la localización de la entrega y recepción del dinero en efectivo.

"Una de las circunstancias que más han sorprendido a los investigadores es su capacidad para mover grandes cantidades de dinero, posiblemente un millón semanal", ha destacado Merino, quien ha remarcado que la mafia china trabajaba principalmente para dos grupos de narcotraficantes de origen lituano y albanés.

Tres métodos de blanqueo

Según han explicado los investigadores, la banda lavaba dinero de tres maneras. El método más habitual era el sistema 'hawalla' o 'fei chien' (dinero que vuela), que alude a transacciones de dinero que se ejecutan desde varias 'sucursales' en países europeos. Es como un banco clandestino para criminales que permite que un delincuente que vende droga en el extranjero 'ingrese' el efectivo en una de estas delegaciones europeas, como Bulgaria o República Checa, y que los líderes de la banda pueden retirarlo desde otra 'sucursal' en Catalunya.

Otro de los métodos usados por esta mafia consistía en mover el dinero a través de transferencias bancarias de forma convencional con apariencia de operaciones comerciales que en realidad no existían. Según los Mossos, este sistema contaba con la complicidad de varios empresarios.

Vehículos monitorizados y con escondites

La tercera forma de transportar el dinero era con vehículos reformados para albergar escondites, conocidos en el argot como 'caleta', que se activan a través del sistema eléctrico y tienen capacidad para almacenar hasta 600.000 euros. Se trata de compartimentos muy bien diseñados imposibles de detectar en un control policial ordinario. Además, estos vehículos estaban monitorizados.

Según la policía, la mafia china cobraba comisiones de entre el 3% y el 5% por el blanqueo. En la operación se detuvieron a 25 sospechosos, de los que siete han ingresado en prisión. En las entradas y registros se consiguió localizar unos 4 millones de euros en efectivo. También se incautaron 12 vehículos, de los que cuatro tenían una 'caleta' y dos de ellos contenían dinero. La banda operaba con criptomonedas para blanquear y, según los investigadores, uno de los principales sospechosos habría movido 30 millones de euros de fondos virtuales desde 2021.

Empresas de logística

Junto con la investigación de esta banda de origen chino, los agentes también han localizado otros grupos, de origen albanés y lituano, que compraban marihuana a productores locales y la transportaban hacia Europa. En una actuación interceptaron un camión con 270 kilos de marihuana escondida entre mercancía ordinaria.

Los Mossos señalan que para ocultar la droga en la carga estas bandas de narcos contaban con la connivencia de empresas de logística. Las bandas de traficantes de marihuana adquirían entre 5 y 20 kilos de esta sustancia, que almacenaban en zonas rurales, la empaquetaban y la escondían en camiones para transportar hacia Europa. 

Monedas falsas

El subjefe de la División de Investigación Criminal Central, el inspector Jonatan Herrera, ha añadido que en los registros encontraron una prensa hidráulica para acuñar monedas de 2 euros falsas. Por eso, considera que la mafia china trataba de diversificar el negocio de blanqueo con otro de falsedad documental.

En el operativo participaron 500 agentes y se hicieron 30 entradas y registros en localidades de Barcelona y Tarragona, además de Castellón y Málaga. Hay 25 detenidos, 17 hombres y 8 mujeres, de entre 25 y 40 años. Quince de ellos pasaron a disposición judicial y siete ingresaron en prisión preventiva. Los Mossos también han pedido medidas cautelares para inmovilizar el patrimonio de los líderes de la banda, que cuentan con 11 inmuebles, así como decenas de cuentas corrientes.