
Los 7 temas espinosos del papado de Francisco

El pontificado de Francisco, fallecido este 21 de abril a los 88 años, ha sido el 266º de la historia del catolicismo y ha durado 12 años. En ese periodo, el Papa ha llegado del "fin del mundo", ha realizado 47 viajes fuera de Italia y ha visitado 66 países, se ha reunido con centenares de miles de personas —entre ellos los jefes de Estado de todas las principales potencias— y, sobre todo, ha pronunciado centenares de discursos sobre los temas más diversos. Estas algunas de las posturas que han marcado su pontificado y que han resultado espinosas para él, para el seno de la Iglesia o para ambos.
El pontificado de Francisco ha sido el 266º de la historia del catolicismo y ha durado 12 años. Durante este periodo, el Papa ha llegado del "fin del mundo", ha realizado 47 viajes fuera de Italia y ha visitado 66 países, se ha reunido con centenares de miles de personas —entre ellos los jefes de Estado de todas las principales potencias— y, sobre todo, ha pronunciado centenares de discursos sobre los temas más diversos. Estas algunas de las posturas que han marcado su pontificado y que han resultado espinosas para él, para el seno de la Iglesia o para ambos.
Gais y mujeres
Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha expresado, en diversas ocasiones, posturas de apertura tanto hacia las mujeres —y el lugar que deberían ocupar— como hacia otros colectivos históricamente marginados dentro de la Iglesia católica, como las personas gais y lesbianas. "¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual?", sorprendió al decir en un avión papal en 2013, el año en el que fue elegido. De igual manera, también ha sido el primer Papa en dar a las mujeres el derecho a voz y voto en un sínodo, reunión tradicionalmente reservada a los obispos. Aun así, Francisco también tuvo diversos resbalones.
"¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual que quiere acercarse a Dios?"
En mayo de 2024, por ejemplo, enfureció a las comunidades homosexuales al revelarse que, en una conversación privada, había dicho que en la Iglesia católica hay "mucho mariconeo". En el caso de las mujeres, además, también ha descartado que estas se conviertan en diaconisas o sacerdotes.
"No deberían aceptarse seminaristas homosexuales porque ya hay mucho mariconeo"
"Queda mucho por hacer para reconocer la igual dignidad de las mujeres"
PERSONA DEL AÑO 2013
La prestigiosa revista 'Time' eligió como la persona del año 2013 a Francisco, al que denominó "el Papa del Pueblo" por sus intentos de modernizar la Iglesia católica y sus ideas aperturistas en cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de las mujeres en la Iglesia o la homosexualidad. "Lo que hace tan importante a este papa es la rapidez con la que ha capturado la ilusión de millones que habían abandonado toda esperanza para la Iglesia", añadía el artículo de 'Time'.

Gais y mujeres
Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha expresado, en diversas ocasiones, posturas de apertura tanto hacia las mujeres —y el lugar que deberían ocupar— como hacia otros colectivos históricamente marginados dentro de la Iglesia católica, como las personas gais y lesbianas. "¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual?", sorprendió al decir en un avión papal en 2013, el año en el que fue elegido. De igual manera, también ha sido el primer Papa en dar a las mujeres el derecho a voz y voto en un sínodo, reunión tradicionalmente reservada a los obispos. Aun así, Francisco también tuvo diversos resbalones.
PERSONA DEL AÑO. La prestigiosa revista 'Time' eligió como la persona del año 2013 a Francisco, al que denominó "el Papa del Pueblo" por sus intentos de modernizar la Iglesia católica y sus ideas aperturistas en cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de las mujeres en la Iglesia o la homosexualidad. "Lo que hace tan importante a este papa es la rapidez con la que ha capturado la ilusión de millones que habían abandonado toda esperanza para la Iglesia", añadía el artículo de 'Time'.
PERSONA DEL AÑO. La prestigiosa revista 'Time' eligió como la persona del año 2013 a Francisco, al que denominó "el Papa del Pueblo" por sus intentos de modernizar la Iglesia católica y sus ideas aperturistas en cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de las mujeres en la Iglesia o la homosexualidad. "Lo que hace tan importante a este papa es la rapidez con la que ha capturado la ilusión de millones que habían abandonado toda esperanza para la Iglesia", añadía el artículo de 'Time'.
"¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual que quiere acercarse a Dios?"
En mayo de 2024, por ejemplo, enfureció a las comunidades homosexuales al revelarse que, en una conversación privada, había dicho que en la Iglesia católica hay "mucho mariconeo". En el caso de las mujeres, además, también ha descartado que estas se conviertan en diaconisas o sacerdotes.
"No deberían aceptarse seminaristas homosexuales porque ya hay mucho mariconeo"
"Queda mucho por hacer para reconocer la igual dignidad de las mujeres"
Migrantes
La defensa de la población migrante ha sido una de las grandes batallas de Francisco desde el comienzo de su pontificado en 2013, como evidenció su primera visita a la isla italiana de Lampedusa, una de las más golpeadas por el drama de las pateras que llegan desde África. Con el paso de los años, pese a que a menudo sus denuncias no han sido escuchadas por los líderes internacionales, Francisco ha seguido defendiéndoles sin matices. Incluso recientemente, en una carta a los obispos de EEUU, Francisco no tuvo miedo a enfrentarse al presidente de ese país, el republicano Donald Trump, por las deportaciones masivas de migrantes planeadas por él. "Preocuparse solo por la identidad personal, comunitaria o nacional, al margen de estas consideraciones, fácilmente introduce un criterio ideológico que distorsiona la vida social e impone la voluntad del más fuerte como criterio de verdad", sostuvo el papa Francisco.
VIAJES A ZONAS CALIENTES. En la primera imagen, el Papa habla con un grupo de inmigrantes durante su visita a Lampedusa (Italia), el 8 de julio de 2013. Debajo, durante una visita a los refugiados de Lesbos (Grecia), el 5 de diciembre 2021. de Fotos: Andreas Solaro (AFP) / Vatincan News
VIAJES A ZONAS CALIENTES. En la primera imagen, el Papa habla con un grupo de inmigrantes durante su visita a Lampedusa (Italia), el 8 de julio de 2013. Debajo, durante una visita a los refugiados de Lesbos (Grecia), el 5 de diciembre 2021. de Fotos: Andreas Solaro (AFP) / Vatincan News
"[El plan de deportación masiva de Donald Trump] será una desgracia. Se hará pagar la cuenta del desequilibrio a pobres desgraciados que no tienen nada". "Si no tienen hijos, dejen entrar a los inmigrantes"
Migrantes
La defensa de la población migrante ha sido una de las grandes batallas de Francisco desde el comienzo de su pontificado en 2013, como evidenció su primera visita a la isla italiana de Lampedusa, una de las más golpeadas por el drama de las pateras que llegan desde África. Con el paso de los años, pese a que a menudo sus denuncias no han sido escuchadas por los líderes internacionales, Francisco ha seguido defendiéndoles sin matices. Incluso recientemente, en una carta a los obispos de EEUU, Francisco no tuvo miedo a enfrentarse al presidente de ese país, el republicano Donald Trump, por las deportaciones masivas de migrantes planeadas por él. "Preocuparse solo por la identidad personal, comunitaria o nacional, al margen de estas consideraciones, fácilmente introduce un criterio ideológico que distorsiona la vida social e impone la voluntad del más fuerte como criterio de verdad", sostuvo el papa Francisco.
"[El plan de deportación masiva de Donald Trump] será una desgracia. Se hará pagar la cuenta del desequilibrio a pobres desgraciados que no tienen nada". "Si no tienen hijos, dejen entrar a los inmigrantes"
VIAJES A ZONAS CALIENTES
En la primera imagen, el Papa habla con un grupo de inmigrantes durante su visita a Lampedusa (Italia), el 8 de julio de 2013. Debajo, durante una visita a los refugiados de Lesbos (Grecia), el 5 de diciembre 2021. de Fotos: Andreas Solaro (AFP) / Vatincan News

Diplomacia y guerras
Francisco ha llevado diversas iniciativas para mejorar el diálogo entre las religiones y también frenar los conflictos que se han ido desencadenando. El resultado ha sido más bien limitado. En cuanto a la guerra de Israel contra Palestina, el Papa ha denunciado en diversas ocasiones los crímenes y las violaciones de derechos humanos a cargo de las autoridades israelís, lo que le ha costado los reproches de las comunidades judías incluso fuera de ese país. En el caso de Ucrania hay más de claroscuros. El Papa argentino no ha logrado, pese a haber incluso nombrado un enviado especial para la tarea, frenar la guerra entre Kiev y Moscú, pero sus gestiones sí han contribuido a la liberación de centenares de presos ucranianos y su intercambio por prisioneros rusos.
"Es más fuerte que [Zelenski] vea la situación, que piense en el pueblo, que tenga el valor de la bandera blanca, para negociar. Hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es valiente"
"Lo que está ocurriendo en Gaza, que según algunos expertos parecería tener las características de un genocidio, debería ser investigado con atención para determinar si encuadra en la definición técnica que sostienen juristas y organismos internacionales"
RELACIONES INTERNACIONALES
Francisco recibió en el Vaticano al presidente de Ucrania, Volodmir Zelenski, el 13 de mayo de 2023, un año después de la invasión rusa. Casi dos años después, el conflicto sigue abierto. Foto: EFE

Diplomacia y guerras
Francisco ha llevado diversas iniciativas para mejorar el diálogo entre las religiones y también frenar los conflictos que se han ido desencadenando. El resultado ha sido más bien limitado. En cuanto a la guerra de Israel contra Palestina, el Papa ha denunciado en diversas ocasiones los crímenes y las violaciones de derechos humanos a cargo de las autoridades israelís, lo que le ha costado los reproches de las comunidades judías incluso fuera de ese país. En el caso de Ucrania hay más de claroscuros. El Papa argentino no ha logrado, pese a haber incluso nombrado un enviado especial para la tarea, frenar la guerra entre Kiev y Moscú, pero sus gestiones sí han contribuido a la liberación de centenares de presos ucranianos y su intercambio por prisioneros rusos.
RELACIONES INTERNACIONALES. Francisco recibió en el Vaticano al presidente de Ucrania, Volodmir Zelenski, el 13 de mayo de 2023, un año después de la invasión rusa. Casi dos años después, el conflicto sigue abierto. Foto: EFE
RELACIONES INTERNACIONALES. Francisco recibió en el Vaticano al presidente de Ucrania, Volodmir Zelenski, el 13 de mayo de 2023, un año después de la invasión rusa. Casi dos años después, el conflicto sigue abierto. Foto: EFE
"Es más fuerte que [Zelenski] vea la situación, que piense en el pueblo, que tenga el valor de la bandera blanca, para negociar. Hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es valiente"
"Lo que está ocurriendo en Gaza, que según algunos expertos parecería tener las características de un genocidio, debería ser investigado con atención para determinar si encuadra en la definición técnica que sostienen juristas y organismos internacionales"
Medioambiente
El medioambiente ha sido otro de los grandes temas de Francisco. Firme defensor de la naturaleza, Bergoglio ha advertido reiteradamente de los daños de la crisis climática y de la lentitud de la transición en abandonar los combustibles fósiles. En 2023, después de publicar la encíclica 'Laudato Si', en la que también había llegado a criticar un "antropocentrismo humano" que destruye el medioambiente, divulgó otro documento en el que cargó contra los negacionistas y las empresas que lucran con el Planeta. Con ello, el Papa argentino también ha enviado diversos mensajes a las Conferencias del Clima (COP). Sin embargo, por problemas de salud, no ha pudo acudir a ninguna reunión.
PAPÁMOVIL ELÉCTRICO. A finales de 2024, Francisco recibió de la marca Mercedes un papamóvil totalmente eléctrico. El vehículo, fabricado en estrecha colaboración con el Vaticano, tiene cuatro motores de tracción integral y está adaptado para circular a velocidades muy bajas, además de cumplir con todas las medidas de seguridad y medioambientales, en línea con la transición ecológica reclamada por el Papa.
PAPÁMOVIL ELÉCTRICO. A finales de 2024, Francisco recibió de la marca Mercedes un papamóvil totalmente eléctrico. El vehículo, fabricado en estrecha colaboración con el Vaticano, tiene cuatro motores de tracción integral y está adaptado para circular a velocidades muy bajas, además de cumplir con todas las medidas de seguridad y medioambientales, en línea con la transición ecológica reclamada por el Papa.
"El mundo podría estar viviendo una destrucción sin precedentes de ecosistemas con graves consecuencias para la humanidad. La tierra parece transformarse cada vez más en un inmenso basurero"
"Lamentablemente la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos"
Medioambiente
El medioambiente ha sido otro de los grandes temas de Francisco. Firme defensor de la naturaleza, Bergoglio ha advertido reiteradamente de los daños de la crisis climática y de la lentitud de la transición en abandonar los combustibles fósiles. En 2023, después de publicar la encíclica 'Laudato Si', en la que también había llegado a criticar un "antropocentrismo humano" que destruye el medioambiente, divulgó otro documento en el que cargó contra los negacionistas y las empresas que lucran con el Planeta. Con ello, el Papa argentino también ha enviado diversos mensajes a las Conferencias del Clima (COP). Sin embargo, por problemas de salud, no ha pudo acudir a ninguna reunión.
"El mundo podría estar viviendo una destrucción sin precedentes de ecosistemas con graves consecuencias para la humanidad. La tierra parece transformarse cada vez más en un inmenso basurero"
"Lamentablemente la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos"
PAPÁMOVIL ELÉCTRICO. A finales de 2024, Francisco recibió de la marca Mercedes un papamóvil totalmente eléctrico. El vehículo, fabricado en estrecha colaboración con el Vaticano, tiene cuatro motores de tracción integral y está adaptado para circular a velocidades muy bajas, además de cumplir con todas las medidas de seguridad y medioambientales, en línea con la transición ecológica reclamada por el Papa.

Pararrayos de las guerras internas
Las pugnas y luchas intestinas entre el sector progresista y el conservador, en particular el más minoritario y radical, han sido uno de los grandes dolores de cabeza de Francisco en estos años. Han sido un común denominador de su pontificado. El Papa también ha recibido directamente fuertes andanadas contra él, especialmente de parte de los segundos, lo que se ha intensificado con el paso de los años, hasta el punto de que algunos incluso han puesto en duda su autoridad. Tanto es así que finalmente Francisco optó por las maneras fuertes. En julio de 2024, excomulgó al excardenal ultraconservador Carlo Maria Viganò, exembajador vaticano en EEUU, por "su negativa a reconocer y someterse al sumo Pontífice". En paralelo, Francisco también esculpió una Iglesia más cercana a su idea de lo que debería ser el clero, especialmente a través de una reforma vaticana cuyo fin ha sido, entre otros, dar un papel más predominante a los obispos, que son los que a menudo trabajan en las periferias.
INICIOS SIN CALMA En la imagen, Jorge Mario Bergoglio saluda a la multitud de la plaza de San Pedro de Vaticano minutos después de haber sido nombrado papa y elegir el nombre de Francisco I, el 13 de marzo de 2013, tras un cónclave que evidenció la tensión entre el bando progresista y el conservador. Foto: Alessandro di Meo /EFE).
INICIOS SIN CALMA En la imagen, Jorge Mario Bergoglio saluda a la multitud de la plaza de San Pedro de Vaticano minutos después de haber sido nombrado papa y elegir el nombre de Francisco I, el 13 de marzo de 2013, tras un cónclave que evidenció la tensión entre el bando progresista y el conservador. Foto: Alessandro di Meo /EFE).
"La Iglesia no ha de ser una institución rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado. Es necesaria la escucha y no la división interna"
Pararrayos de las guerras internas
Las pugnas y luchas intestinas entre el sector progresista y el conservador, en particular el más minoritario y radical, han sido uno de los grandes dolores de cabeza de Francisco en estos años. Han sido un común denominador de su pontificado. El Papa también ha recibido directamente fuertes andanadas contra él, especialmente de parte de los segundos, lo que se ha intensificado con el paso de los años, hasta el punto de que algunos incluso han puesto en duda su autoridad. Tanto es así que finalmente Francisco optó por las maneras fuertes. En julio de 2024, excomulgó al excardenal ultraconservador Carlo Maria Viganò, exembajador vaticano en EEUU, por "su negativa a reconocer y someterse al sumo Pontífice". En paralelo, Francisco también esculpió una Iglesia más cercana a su idea de lo que debería ser el clero, especialmente a través de una reforma vaticana cuyo fin ha sido, entre otros, dar un papel más predominante a los obispos, que son los que a menudo trabajan en las periferias.
"La Iglesia no ha de ser una institución rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado. Es necesaria la escucha y no la división interna"
INICIOS SIN CALMA
En la imagen, Jorge Mario Bergoglio saluda a la multitud de la plaza de San Pedro de Vaticano minutos después de haber sido nombrado papa y elegir el nombre de Francisco I, el 13 de marzo de 2013, tras un cónclave que evidenció la tensión entre el bando progresista y el conservador. Foto: Alessandro di Meo /EFE).

Abusos sexuales
Los abusos sexuales cometidos por sacerdotes han sido uno de los capítulos más dolorosos para Francisco. A raíz de estos delitos, la gran mayoría heredados de la época de los encubrimientos cometidos bajo Juan Pablo II, Francisco aprobó diversas leyes para endurecer la legislación vaticana y ordenó que se castigaran a todos aquellos prelados culpables o encubridores. El comienzo, sin embargo, fue difícil. Emblemático en este sentido es el caso de su viaje Chile en 2018, donde recibió muchas críticas de asociaciones de familiares y víctimas por no condenar los abusos allí cometidos. Sin embargo, posteriormente, Francisco reculó e incluso destinó a enviados especiales al país para investigar estos delitos.
"No habrá un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas [de pederastia en la Iglesia] y a las sanciones que se deben poner. Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega"
POR SU GRAN CULPA El Papa departe con una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, el 11 de abril de 2014, tras pedir perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por "bastantes" sacerdotes. Foto: EFE
POR SU GRAN CULPA El Papa departe con una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, el 11 de abril de 2014, tras pedir perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por "bastantes" sacerdotes. Foto: EFE
"[Los abusos a menores] son la vergüenza y la humillación de la Iglesia"
Abusos sexuales
Los abusos sexuales cometidos por sacerdotes han sido uno de los capítulos más dolorosos para Francisco. A raíz de estos delitos, la gran mayoría heredados de la época de los encubrimientos cometidos bajo Juan Pablo II, Francisco aprobó diversas leyes para endurecer la legislación vaticana y ordenó que se castigaran a todos aquellos prelados culpables o encubridores. El comienzo, sin embargo, fue difícil. Emblemático en este sentido es el caso de su viaje Chile en 2018, donde recibió muchas críticas de asociaciones de familiares y víctimas por no condenar los abusos allí cometidos. Sin embargo, posteriormente, Francisco reculó e incluso destinó a enviados especiales al país para investigar estos delitos.
"No habrá un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas [de pederastia en la Iglesia] y a las sanciones que se deben poner. Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega"
"[Los abusos a menores] son la vergüenza y la humillación de la Iglesia"
POR SU GRAN CULPA
El Papa departe con una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, el 11 de abril de 2014, tras pedir perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por "bastantes" sacerdotes. Foto: EFE

Aborto y eutanasia: temas tabú
Dos gigantescos temas tabú del pontificado de Bergoglio han sido el aborto y la eutanasia. El Papa, muy conservador en estas cuestiones, en ningún momento tuvo muestras de apertura hacia las personas que defienden ambas prácticas y reiteró en múltiples ocasiones que considera que la vida ha de defenderse desde la concepción hasta la muerte natural. "El aborto es un homicidio", afirmó, por ejemplo, en 2021, en un avión en el que regresaba a Roma desde Eslovaquia.
"La muerte no es un derecho, no podemos programarla, tampoco evitarla, por lo que el ensañamiento terapéutico, en vez de aliviarlo, es inmoral"
VISITA A NEONATOS. El álbum de fotos del papado de Francisco está repleto de imágenes suyas con bebés y niños pequeños, que generalmente el Pontífice ha acompañado de palabras en defensa del "derecho a la vida". En la imagen, Bergoglio acaricia a una criatura durante una estancia en el hospital por la que fue hospitalizado debido a problemas respiratorios, en 2023.
VISITA A NEONATOS. El álbum de fotos del papado de Francisco está repleto de imágenes suyas con bebés y niños pequeños, que generalmente el Pontífice ha acompañado de palabras en defensa del "derecho a la vida". En la imagen, Bergoglio acaricia a una criatura durante una estancia en el hospital por la que fue hospitalizado debido a problemas respiratorios, en 2023.
"El aborto es un homicidio y el médico que lo practica es un sicario"
Aborto y eutanasia: temas tabú
Dos gigantescos temas tabú del pontificado de Bergoglio han sido el aborto y la eutanasia. El Papa, muy conservador en estas cuestiones, en ningún momento tuvo muestras de apertura hacia las personas que defienden ambas prácticas y reiteró en múltiples ocasiones que considera que la vida ha de defenderse desde la concepción hasta la muerte natural. "El aborto es un homicidio", afirmó, por ejemplo, en 2021, en un avión en el que regresaba a Roma desde Eslovaquia.
"La muerte no es un derecho, no podemos programarla, tampoco evitarla, por lo que el ensañamiento terapéutico, en vez de aliviarlo, es inmoral"
"El aborto es un homicidio y el médico que lo practica es un sicario"
VISITA A NEONATOS. El álbum de fotos del papado de Francisco está repleto de imágenes suyas con bebés y niños pequeños, que generalmente el Pontífice ha acompañado de palabras en defensa del "derecho a la vida". En la imagen, Bergoglio acaricia a una criatura durante una estancia en el hospital por la que fue hospitalizado debido a problemas respiratorios, en 2023.

Un reportaje de El Periódico
Textos:
Irene Savio
Diseño:
Andrea Hermida-Carro
Coordinación:
Rafa Julve