Catalunya quiere
reintroducir el lince ibérico












¿Es posible sumar un nuevo carnívoro a la lista de mamíferos que viven en Catalunya? El actual Govern considera que sí. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, la conselleria de Territori, Habitatge i Transició Ecològica está dispuesta a trabajar para que el lince ibérico (Lynx pardinus) se reintroduzca en Catalunya.
"Lo vemos con buenos ojos, se han realizado estudios preliminares y es un proyecto interesante que queremos sacar adelante", detalla el secretario de Transició Ecològica, Jordi Sargatal, en conversación con este diario.
"Cuando asumí esta secretaría, me encontré con un documento elaborado por Crew Fundation y la Fundación CBD Hábitat (esta última es una de las impulsoras de la recuperación del lince ibérico en toda España)", explica Sargatal.
"El tema está muy desarrollado y preparado, no se trata de un capricho ni de un proyecto utópico, el lince vivía en Catalunya y requiere nuevas áreas de distribución para asegurar su viabilidad como especie", constata Xavier Rovira, de Crew Foundation.
Núria El Khadir, la directora de la Fundación CBD Hábitat, considera "imprescindible" expandir su territorio de influencia: "Los linces crecen en número y su hogar se hace pequeño. Se les debe garantizar alimento y diversidad genética, se han de buscar nuevos territorios y en Catalunya hay lugares ideales". Para Rovira, es una "gran noticia" que la Administración esté convencida de llevar a cabo la reintroducción del lince.
¿Y dónde podrían liberarse los primeros ejemplares? "Dos puntos adecuados son la Noguera Baixa y Les Garrigues", afirma el investigador. "Son lugares con alta densidad de conejos y con un hábitat fantástico para la especie", prosigue.
Tanto en la comarca de Les Garrigues como en el sur de la comarca de la Noguera, el paisaje se puede comparar con el de las zonas de Toledo en las que se ha establecido el lince ibérico. "Además, en un futuro, la población de Catalunya se podría conectar con la de Aragón, otra comunidad que tiene sobre la mesa el asunto", añade El Khadir.
"Tiene más sentido expandir el lince hacia las áreas donde hay superpoblación de conejos, que tener que suministrar conejos en los territorios donde vive el lince", señala Sargatal. La idea de la conselleria es incentivar esta reintroducción paso a paso, dialogando con todos los sectores.
Un lince, tras capturar un conejo. AUTOR: Ministerio para la Transición Ecológica.
Un lince, tras capturar un conejo. AUTOR: Ministerio para la Transición Ecológica.
Desde el punto de vista del secretario, es "realista" encontrar la complicidad del sector agrícola y ganadero: "En España, allí donde hay linces prácticamente no se han registrado ataques a las ovejas.
En cambio, el lince es un auténtico devorador de conejos y será de gran ayuda para los payeses". Sargatal asegura que el lince también controla poblaciones de depredadores medianos como el zorro o la garduña.
"En lugares con presencia de lobo, a menudo se han expresado reticencias, aunque no tienen nada que ver porque los ganaderos tienen miedo de sufrir pérdidas, pero el lince no ocasiona este tipo de daños", admite El Khadir.
Pero en Catalunya, el único gran carnívoro presente como reproductor es el oso, en las comarcas de alta montaña. El lobo solo aparece de forma esporádica, sin llegar a instalarse definitivamente.
"Las encuestas que se hicieron mostraron un porcentaje elevado de gente favorable a la futura presencia de este felino", precisa Rovira. El proyecto no acarreará ninguna restricción ligada a esta especie para los agricultores y cazadores", prometen desde la conselleria.
Lo habitual es crear una zona de aclimatación, vallada, antes de liberar los primeros ejemplares. "Y todos ellos deben ir con collar, monitorizados", destaca.
¿Cómo se procederá y cuándo el lince ibérico podría ser una realidad en Catalunya? "En estos momentos, no es un asunto urgente, no corre prisa, pero nuestra intención es ir avanzando junto con el trabajo hecho previamente porque vale la pena cerrar este expediente que quedó abierto", dice Sargatal.
Durante las reuniones recientes del grupo de trabajo del lince ibérico en España y Portugal, la Generalitat informó de que existían trabajos de campo para analizar la idoneidad de varios territorios.
Ahora, el siguiente paso, afirman fuentes del Ministerio de Transición Ecológica, será que Catalunya solicite formalmente acoger linces. A partir de este momento, se empezaría a trabajar para preparar el territorio, tanto en el aspecto ambiental como social, sin un calendario concreto.
Las últimas comunidades autónomas que comenzaron a progresar para convertirse en zonas linceras fueron Aragón, Castilla y León y Madrid.
Algunas de ellas ya tienen parte del trabajo adelantado y pronto van a solicitar formalmente el inicio de un proyecto de reintroducción. Catalunya deberá seguir un proceso similar.




Años atrás, un lince apareció en Santa Coloma de Cervelló, en el Baix Llobregat. "En aquel momento, algunos ya se posicionaron a favor de no capturarlo", recuerda Sargatal, que ve necesario incorporar nuevos territorios para que la población ibérica no se estanque.
Ejemplar encontrado en el Baix Llobregat. AUTOR: Agents Rurals de la Generalitat
Ejemplar encontrado en el Baix Llobregat. AUTOR: Agents Rurals de la Generalitat
Algún ejemplar ha llegado de forma autónoma a Aragón. "Tiene sentido promover un nuevo núcleo de linces entre Aragón y Catalunya", expone El Khadir.
Un lince ibérico no se puede reintroducir en cualquier lugar. Hay unos protocolos claros que el ministerio seguirá a rajatabla cuando el proyecto vaya tomando forma.
"Pero lo que es una realidad es que hay mucho margen para que esta especie, que dejó de considerarse en peligro de extinción este año, se expanda un poco más", defiende.
¿Qué puede aportar el lince ibérico en Catalunya? "En Andújar prácticamente no había visitantes, ahora todo el mundo va ahí para observar el lince, la especie genera interés y traerá visitantes, siempre que se haga de forma regulada y no masiva", pronostica Sargatal.
Tanto Rovira como El Khabir, y también el secretario Sargatal, coinciden en que, al principio, hay personas que no lo ven claro. Pero aseguran que después, todas las zonas donde el lince se ha aposentado están satisfechas y lo aceptan.
Un reportaje de EL PERIÓDICO
Textos:
Guillem Costa
Diseño:
Ramon Curto, F.J. Moya
y Alex R. Fischer
Coordinación:
Rafa Julve