Entender más

Récord de travesías del Paso del Estrecho

Tráfico en el Puerto de Algeciras durante la operación Paso del Estrecho de 2023.

Tráfico en el Puerto de Algeciras durante la operación Paso del Estrecho de 2023. / EP

Lucía Abadías López (Verificat)

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El turismo es una de las caras más visibles del verano. Más allá de los viajes de ocio, es común que quienes viven en el extranjero vuelvan durante los meses estivales a sus países de origen. Esto es especialmente relevante en España, donde más del 13% de su población tiene nacionalidad extranjera (casi 900.000 de estas personas son marroquís), y cuya situación geográfica, separada de Marruecos solo por el Estrecho de Gibraltar, la convierte también en un punto de paso obligatorio para personas que habitan en otros países europeos y buscan viajar al norte de África.

El resultado de la ecuación entre el verano, la extranjería y la geografía es la Operación Paso del Estrecho (OPE) entre España y Marruecos, un dispositivo que organiza anualmente el Gobierno de España. Con él, se busca gestionar cruces masivos de personas a África en las mejores condiciones posibles, sin colapsar los puertos y atendiendo a las necesidades de los que se desplazan. Este año está previsto que facilite el cruce intercontinental a través del Estrecho de Gibraltar y territorios cercanos a más de 3,5 millones y medio de pasajeros y más de 885.000 vehículos. 

Si el pronóstico se cumple, la OPE habrá registrado un número récord de pasajeros y vehículos entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. La previsión es que las cifras aumenten en un 4% y un 5% respectivamente comparado con 2024, año en el que ya se alcanzó un récord histórico, aunque con cifras muy cercanas a años previos a la pandemia.

A grandes rasgos, el número de pasajeros en la OPE ha ido en aumento desde el inicio de la serie de datos, en 1995. Este crecimiento evoluciona de forma similar a las llegadas de extranjeros a España y también a Catalunya, la región con mayor presencia de personas de origen africano, según los últimos datos del INE. Es decir, que cuando se producen grandes olas migratorias, también suele aumentar el número de desplazamientos veraniegos a través del Estrecho.

El único descenso de los desplazamientos que se aprecia es a partir de la crisis económica de 2008, cuando la evolución de llegadas de extranjeros también sufrió una bajada, como también lo hizo el Producto Interior Bruto (PIB). Asimismo, no hay datos de 2020 y 2021 debido a la cancelación de la OPE como consecuencia de la pandemia.

El trayecto entre Algeciras y Tánger, el más concurrido

La ruta en ferri entre Algeciras (Cádiz) —el puerto español más frecuentado desde el inicio de la serie de datos—  y el puerto de Tánger-Med es la más concurrida. En ella, se concentraron en 2023 casi un 40% de los desplazamientos. Le sigue el desplazamiento entre Algeciras y Ceuta, aunque con una frecuencia muy inferior: son un 17,09% de los traslados.

El operativo, el “mayor dispositivo de estas características organizado en Europa y uno de los más importantes del mundo” según La Moncloa, está formado por efectivos de Protección Civil, Tráfico, Puertos, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros. Hay además seis Puntos de Información y Áreas de Descanso con asistencia social y sanitaria en las rutas más importantes de las carreteras españolas. En total, más de un millar de personas trabajan en la OPE solo en Málaga, según informó Europa Press, aunque son los Puertos de Algeciras y Tarifa, en la provincia de Cádiz, los que “sustentan casi el 72% de los viajeros”, señaló la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores.

Aunque el Ministerio de Interior solo tiene publicados datos de la OPE desde 1995, se trata de un operativo que ya se puso en marcha en 1986. Durante las décadas de los 70 y los 80, el aumento de los desplazamientos levantó las quejas de la población local, especialmente en Algeciras, según el estudio 'La Operación Paso del Estrecho (OPE) en Cádiz (España)'. “La insalubridad, invasión de espacios públicos, el colapso portuario, etc. hicieron que las autoridades locales plantearan la Operación Avalancha” entre 1983 y 1985, que luego dio paso a la OPE actual, explica la investigación.

La Operación Marhaba en Marruecos

De forma paralela a la Operación Paso del Estrecho (OPE), Marruecos también desarrolla su propia Operación Marhaba a través de la Fundación Mohamed V para la Solidaridad. Es decir, Marruecos gestiona su territorio dentro del mismo período vacacional. Así, lleva a cabo un despliegue equivalente en sus puertos de llegada para garantizar la fluidez del tránsito y la seguridad de los pasajeros. 

Suscríbete para seguir leyendo