Altas temperaturas
Los golpes de calor marcarán la temporada de rescates de montaña en Catalunya
MULTIMEDIA | Cómo era un verano en España antes de que la crisis climática lo llevara al extremo
¿Cuándo acaba la ola de calor que atraviesa España y por qué está durando tanto?

Dos personas hacen una ruta de senderismo.


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
Los golpes de calorse han convertido en protagonistas de los rescates de montañaen este inicio de verano y amenazan con marcar la temporada a causa de las altas temperaturas, pero también de imprudencias cometidas por los excursionistas.
El responsable del Grupo de Actuaciones Especiales (GRAE) de Bomberos de la Generalitat, Oriol Vilalta, prevé una campaña "de alta actividad", después de una tendencia al alza a partir de la aparición de la pandemia, según explica en una entrevista con EFE.
La gente optó por la montaña como destino que facilitaba el aislamiento social y aquel 2020 se superó por primera vez en Cataluña la barrera de los mil rescates (1.009).
Hasta entonces, el mayor registro eran los 828 de 2016, pero la tendencia se ha mantenido al alza hasta alcanzar los 1.443 en 2023, con un ligero descenso a 1.167 el año pasado.
Vilalta subraya en todo caso que están "muy contentos de que la gente vaya a la montaña" y detalla beneficios para la salud física y mental.
El objetivo ahora es concienciar a esa población que se acerca al medio natural de las prevenciones a adoptar para la práctica de la actividad, hasta el punto de que expertos de toda España, desde GRAE de Bomberos a Grupo de Intervención en Montaña (GREIM) de Guardia Civil, se reunieron al comenzar la temporada en el Pirineo para reducir los accidentes en medio natural.
Oriol Vilalta invita a los excursionistas a que reflexionen y sepan renunciar "si las cosas no van bien, porque renunciar da muchas más alegrías que frustraciones".
"En la sociedad en la que vivimos, renunciar a algo parece un drama, pero en el caso de la montaña es una victoria", añade mientras relata como se encuentran en verano con "gente con agendas muy apretadas que tiene un día para hacer la actividad y la hace, aunque tenga que forzar a veces un poco".
Por forzar se refiere a una previsión meteorológica complicada o a no encontrarse bien físicamente, pero también a comenzar la caminata más tarde de lo debido y arriesgarse a golpes de calor que presentan "un cuadro fisiológico que puede dar muchos problemas".
Nuevos excursionistas desde la pandemia
Vilalta apunta también a que, desde la pandemia, los nuevos aficionados a la montaña han accedido por caminos diferentes al tradicional de formación en centros excursionistas.
Exceso de confianza en la tecnología es otro factor de riesgo, así como equipación inadecuada, desde mapas a calzado o ropa.
"En montaña, siempre hay que llevar alguna pieza de abrigo por si las condiciones cambian y las zapatillas tienen que ser cerradas, sin olvidarse de incluir en la mochila hidratación, manta térmica, gorra y protección solar", añade el responsable del GRAE.
Un integrante de este grupo especializado de bomberos, Eduard Sánchez, estuvo en ese encuentro a inicio de temporada, organizado en el Pirineo por la firma Helly Hansen, experta en equipación y que también aportó conocimiento.
Buena planificación
Sánchez compartió experiencias con un miembro del GREIM, Carlos González, para quien los riesgos se reducen "al máximo" en montaña con una buena planificación, previsión meteorológica, un guía y el material correcto.
"Incluir una manta térmica en la mochila puede salvarnos la vida", indica González, quien reitera que hay problemas que se presentan de manera inesperada como aludes o caídas de árboles y peligros que provienen del ser humano.
"Estos se evitarían con una buena preparación física y una planificación de la actividad", reitera.
Tanto él como sus compañeros de Bomberos de Catalunya esperan moderar sus intervenciones esta temporada en el medio natural, después de una Semana Santa complicada que invita a una llamada a la prudencia.
Los bomberos catalanes realizaron el año pasado 1.801 de esas intervenciones, con los meses de junio, julio y agosto como los más destacados, con 152, 189 y 196 actuaciones, respectivamente.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente