Normativa dispar
Las playas catalanas suman 8 ahogados este verano y siguen sin una regulación común de mínimos de seguridad
El Govern trabaja para unificar criterios que garanticen la vigilancia en los 66 municipios de costa
Los 19 ahogamientos mortales en las playas catalanas destapan las carencias del modelo de seguridad
Cada año fallecen entre 400 y 600 personas por ahogamiento en España: "Es una amenaza de salud pública"

Caseta de socorristas en la Barceloneta / Manu Mitru


Germán González
Germán GonzálezPeriodista.
Soy licenciado en Historia y Periodismo. Hace casi 30 años que me dedico a informar. He pasado por varios medios y he sido profesor de Derecho a la Información en la UIC durante una década.
La campaña de baño en las playas catalanas comenzó el pasado 15 de junio y desde entonces han muerto 8 personas ahogadas en el mar, tres más que el año pasado por las mismas fechas. En Catalunya no existe un sistema integral de salvamento y socorrismo, coordinado y gestionado por un mismo organismo, sino que cada municipio con costa es responsable de contratar este servicio. Lo hace en función de sus necesidades y presupuestos. Así, el litoral catalán se encuentra con situaciones como playas grandes no vigiladas que están junto a otras que sí lo están pero pertenecen a otra localidad.
En el verano de 2023, con la cifra sobre la mesa de 19 personas ahogadas EL PERIÓDICO alertaba de las carencias del modelo de seguridad en las playas catalanas. Ya entonces, socorristas, empresas y Protección Civil exigían abordar con urgencia el problema y reclamaban al Govern una regulación de mínimos que no dejase el servicio en manos del criterio de empresas y ayuntamientos. Dos años después, nada, o poco, ha cambiado.
Ocho personas han muerto ahogadas en playas catalanas en los 20 días que llevamos de temporada de verano
Actualmente, el Govern trabaja en varias propuestas normativas para unificar criterios que garanticen la vigilancia en las playas. En 2020 el Parlament aprobó una ley que regulaba las actividades de costa, entre las que están las instrucciones "en materia de protección civil sobre salvamento y seguridad de las vidas humanas y la supervisión de su cumplimiento". De esta forma se regularían los servicios de socorristas, más allá de la actual obligatoriedad de estar apuntados al Registro Oficial de Profesionales del Deporte de Catalunya. Los profesionales de salvamento que quieran ejercer deben aportar la titulación y la acreditación de haber recibido un mínimo de 390 horas formativas.
La propuesta debería establecer puntos de ubicación de salvamento y unificar los horarios del servicio de socorristas
En declaraciones a este diario, Montse Font, responsable del Servicio de Gestión de Emergencias de la Dirección General de Protecció Civil, asegura que la Generalitat trabaja para concretar esta normativa, que debería establecer los puntos de ubicación de salvamento en cada playa, unificar horarios y duración del servicio de socorristas, pero ha destacado la "complejidad" que tiene el asunto al tratarse de competencias municipales: "Hay 66 localidades catalanas que tienen en la costa parte de su territorio y cada uno tiene sus características particulares".
Interior señala que las competencias para contratar socorristas en las playas son de los ayuntamientos
Las competencias para ordenar los elementos que se ubican en la costa, como chiringuitos o torres de vigilancia entre otros, son del Departament de Territori. Sin embargo, la Generalitat también hizo llegar a los ayuntamientos un documento de buenas prácticas para contratar los servicios que hay en las playas, entre los que están los socorristas, junto con regulación de otras actividades náuticas o lúdicas.
"Hay 66 localidades catalanas que tienen en la costa parte de su territorio y cada uno tiene sus características particulares"
Protecció Civil cuenta con un grupo de trabajo, formado por servicios de emergencia como Bomberos, Mossos, Sistema de Emergencias Médicas, entidades municipalistas y empresas de socorrismo entre otros, que supervisa periódicamente si los criterios aplicados en vigilancia y salvamento son adecuados. Pese a esto, fuentes de Interior recuerdan que las competencias del servicio de socorrismo son municipales.
Disparidad de criterios
Hay municipios, como algunos del Maresme, que tienen vigilancia junio y julio, ya que reciben más usuarios de zonas cercanas y que luego en agosto escogen otros destinos de vacaciones. Luego hay grandes localidades turísticas que tienen presencia de socorristas todo el verano. Los ayuntamientos también priorizan las playas más concurridas y de fácil acceso a calas a las que llega poca gente.
La Federació Catalana de Salvament i Socorrisme Català de l’Esport hace un retrato de la situación que refleja las "deficiencias": "Actualmente, los diferentes servicios de salvamento y socorrismo que existen en Catalunya evidencian una heterogeneidad en el servicio que lo hace más deficiente. Por ejemplo, no existe un mismo uniforme que permita identificar rápidamente a los y las socorristas en activo, no existe un protocolo de actuación acordado ante una emergencia acuática, no se dispone de códigos de radio que faciliten la comunicación y tampoco se dispone de la capacidad de incisión en las campañas de prevención existentes", señalan desde la Federació. Por eso, urgen a las administraciones a subsanar estas "deficiencias" para tener "un servicio integral de salvamento y socorrismo".
"Los diferentes servicios de salvamento y socorrismo que existen en Catalunya evidencian una heterogeneidad en el servicio que lo hace más deficiente"
A la espera de que se desarrolle esta norma, cada año el Departament de Interior emite campañas específicas para alertar de la seguridad en el baño, con consejos sobre autoprotección. Montse Font explica que desde Protecció Civil se insta a evitar situaciones de riesgo al bañarse en playas, aguas interiores o piscinas. La principal es no acudir nunca solo e ir siempre a zonas vigiladas durante las horas de socorristas: "En rescates es importante el tiempo que tardan en avisarnos, ya que te va la vida en cuestión de minutos".
Inicio trágico de verano
Las altas temperaturas de este inicio de verano han provocado más afluencia de personas en las playas, lo que podría explicar que desde el 15 de junio, en apenas 20 días, hayan muerto ocho personas ahogadas en las playas catalanas, cuando en el mismo periodo de 2024 esa cifra fue de cinco.
Tres de los ocho casos eran hombres mayores de 70 años. Uno falleció en la playa del Astillero de Malgrat de Mar, que estaba vigilada y con bandera verde, mientras que otro murió en la playa del Racó de Castell-Platja d'Aro, en una cala sin vigilancia y otro perdió la vida en la playa Ibersol de Vilanova i la Geltrú cuando el servicio de vigilancia había acabado.
Cuatro de los ahogamientos fueron en playas vigiladas, mientras que los otros cuatro fueron en playas no vigiladas o cuando el servicio había acabado
La última víctima mortal fue un joven de 18 años que falleció el pasado jueves en la playa del Litoral de Sant Adrià de Besòs. Iba con un grupo de chicos que tuvieron dificultades mientras se bañaban, aunque los socorristas pudieron sacarlos del agua con vida excepto a uno.
La primera víctima mortal de este verano, un hombre de 40 años, falleció el pasado 17 de junio en la playa del Far de Sant Cristòfol de Vilanova i la Geltrú cuando el servicio de vigilancia había acabado. También han fallecido otro joven de 20 años en la Cala Banys de Lloret de Mar, que no tiene socorristas, y otro de 54 años en la playa Ribes Roges de Vilanova i la Geltrú, aunque había bandera verde y vigilancia. Finalmente, una mujer de nacionalidad rusa murió en la playa de la Rubina en Castelló d’Empúries, que tenía socorristas y bandera amarilla por el estado del mar.
Catalunya cuenta con 450 kilómetros de litoral de los que 166 corresponden a 233 playas vigiladas; 112 kilómetros son 191 playas no vigiladas y 172 kilómetros es de baño no accesible, como acantilados. Así se desprende de SalvaCat, un proyecto creado por la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme con el apoyo del Consell Català de l’Esport. El objetivo es "fomentar la prevención en el medio acuático" con el estudio de los servicios de socorrismo en otros países y las demandas del sector en Catalunya, además de establecer criterios de formación de estos profesionales y analizar los ahogamientos en la costa catalana.
Suscríbete para seguir leyendo
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Lluvias intensas en Catalunya: las horas de más agua, según el Meteocat
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente